Early childhood education and early childhood education: Prospects for development in Colombia and its importance configuration in the children ́s world

Authors

  • Maria Magdalena Pinto Rodríguez Universidad El Bosque. Bogota (Colombia)
  • Margarita Maria Misas Avella Universidad El Bosque. Bogota (Colombia)

Keywords:

Early childhood education; preschool education; children; literature

Abstract

This article reflects on the emergence of early edu-cation in the world and mainly in Colombia; and the particular practices in relation to children. In turn, raises the different conceptions of early childhood education, its scope and difficulty, ending with the provisions on public policy in the Capital District in relation to children and which has generated in terms of education about dimensions, columns, shafts and developments to strengthen, as exempli-fied by the way you can accomplish this in practice with the use of literature as one of the pillars of early childhood in Bogotá, Colombia. This article primarily seeks to understand how to comply with the points made by the Chilean poet, how to return the priority of childhood today, with teachers able to see the child as a subject with a world to build and learn.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, W. (2012). La infancia como sujeto de derechos según UNICEF. Aportes para una lectura crítica y de extrañamiento. En Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, pp. 89-101. Bogotá, Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social. (2009). Lineamientos y Estándares técnicos de Educación Inicial. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Dis-trital de Integración Social. (2010). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá: Alcaldía Mayor.

Ariès, P. (1960). El niño y la familia bajo el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Aristizábal, M. (2007). Madre y Esposa: Silencio y Virtud. Ideal de formación de las mujeres en la provincia de Bogotá, 1848-1868. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional – Premio Nacional Francisca Radke.

Carli, S. (2011). El campo de los estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis para sus desafíos. En Infancias: Políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo.

Cortés, R. (2012). La noción de Gubernamentalidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas. Bogotá: I DE P.

Culler, J. (2000). Breve Introducción a la Teoría Literaria. Trad. Gonzalo García. Barcelona: Crítica.Eagleton, T. (1998). Una Introducción a la Teoría literaria. Trad. José Esteban Calderón. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1986: 2003, 2ed). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Argentina: Miño y Dávila Editores.

Grinberg, S. (2011). La conjetura del ADN. Vitalpolitics y conducción de la conducta en la educación de nuestros tiempos. En Cuadernos de trabajo No.1 Biopolítica. Gubernamentalidad, educación, seguridad. La Plata, Provincia de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.

Guerrero Ortiz, L. (2000, Enero-abril). ¿Cómo reenfocar la misión de la educación infantil hacia la emergencia y el florecimiento del inmenso potencial humano? Revista Iberoamericana de Educación, 22.

Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea en Colombia 1968-2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martínez Boom, A. (2011). Unicef... dejad que los niños vengan a mí. En Revista Educación y Pedagogía, 23 (60). Bogotá. Colombia.

Milstein, D. & Mendes, H. (1999). El cuerpo en la escuela. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuela primarias. Madrid, Niño y Dávila.

Narodowski, M. (2007). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.

Noguera, C. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia. En Revista Pedagogía y Saberes 18. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación.

Pedraza Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. En Revista Nómadas, 26. Pp.80-90.

Pedraza Z. (2009, marzo-mayo). Derivas estéticas del cuerpo. En Revista Desacatos 30. Bogotá: Colombia.Organización de Estados Iberoamericanos. (2000, Enero-abril). Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvulario o Inicial. Una educación inicial para el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. 22.

Organización de Estados Iberoamerica-nos. (2000, Julio). Panorama y perspectivas de la Educación Inicial en Iberoamérica. [Documento de Refe-rencia]. X Conferencia Iberoameri-cana de Educación. Recuperado el 15 de julio de 2010, de: http://www.oei.es/xciedoc.htm

Pérez Salazar, L.M.; Sandoval Guzmán, B.; Delgadillo Cely, I. & Bonilla Pardo, E. (2009). Cuentos para pensar la infancia. Un aporte a la reflexión pedagógica sobre los procesos de socialización infantil. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Quijano Samper, M.S. (1999). La maestra en la historia de la Educación en Colombia. En: Vida de maestro. El profe es una nota.. Bogotá: Prensa Moderna. Pp. 122-153.

República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación.

República de Colombia (2006). Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

Rodríguez Poveda, G. (2009, abril). La Educación de la Primera Infancia: un Reto entre Expectativas de Padres de Familia y la Propuesta Institucional. [Diapositivas Power Point]. Recuperado el 15 de julio de 2010, de http://www.slideshare.net/guestb52d87e/educacion-para-la-pri-mera-infancia-1787372.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Bio-medicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Argentina: Unipe, Editorial Universitaria.

Sáenz, J.; Saldarriaga, O & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903 –1946, Medellín, Coautor. Ediciones de la Universidad de An-tioquia.

UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtiem. New York: UNESCO. Recuperado el 10 de agosto de 2014, de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (2000). Foro Mundial so-bre Educación en Dakar. Francia: UNESCO. Recuperado el 10 de agos-to de 2014, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Walkerdine, V. (1995). Psicología del desarrollo y pedagogía centrada en el niño: La inserción de Piaget en la educación temprana. En: Larrosa Madrid, J. (ed.). Escuela, poder y subjetividad. Ediciones de la Piqueta.

Wolff, L.; Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (1994). El Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria en América Latina y el Caribe Hacia el Siglo XXI. Documento para la discusión del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial.

Published

2014-09-21

How to Cite

Pinto Rodríguez, M. M., & Misas Avella, M. M. (2014). Early childhood education and early childhood education: Prospects for development in Colombia and its importance configuration in the children ́s world. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Retrieved from https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889