Limitations for student participation in research seedbeds
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.01Keywords:
Student, Investigation, Investigation programme, Educational policy, UniversityAbstract
Introduction: The Research Seedbeds-SI are a strategy aimed at consolidating networks between teachers-research-students, in search of quality education. However, in the empirical context of this research, represented by an academic program of a Colombian Higher Education Institution-HEI, low rates of participation in research activities are perceived, evidencing the existence of restrictions and obstacles in the dynamics of interacting groups. Objective: To characterize the factors that limit the active participation of the students in the IS. Methodology: The research design is non-experimental, with a descriptive scope and a mixed approach, since interviews and surveys were applied to the academic community involved, that is, students, teachers and directors of the HEI. The processing of the data was in charge of the software excel and Atlas.ti. Results and discussion: The students recognize the importance and added value of the IS, however, they have erroneous imaginaries around their participation, they also express certain levels of exclusion in the bonding processes. For their part, the teachers and directors state the absence of vocation and commitment of the students, and institutional weaknesses in the research policy. Conclusions: The IES and the program must be strengthened in two basic dimensions: the construction of an institutional fabric, strengthening the triad students-research-teacher, for which permanent training processes are essential; and, in addition, to forge institutional policies that serve as a compass in the construction of the aforementioned fabric, guaranteeing articulation and synergy between the actors.
Downloads
References
Alarcón, R., Guzmán, Y. y García, M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 2–14. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/395/493
Andrade, J., Lozano, N., Leiva, K., y Sepúlveda, M. (2018). Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión Armenia. El Ágora USB, 18(1), 114–129. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3444
Arango, R. y Gómez-Giraldo, J. (2021). Experiencias de los Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente: Aprendizajes y Perspectivas. Uni-Pluriversidad, 21(1), 1–17. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/342674
ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (versión 9.0). [Software]. Atlas.ti. https://atlasti.com/es
Banini, M. (2021). El rol docente en la educación a distancia virtual. [Tesis de maestría, Universidad de Concepción de Uruguay]. Repositorio digital U.C.U. http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/531
Barcos, I., Arreaga, G. y Estrella, F. (2021). El déficit de aprendizaje en investigación científica en estudiantes de pregrado. Revista Conrado, 17(S1), 357–365. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1791
Bayona-Rodríguez, H., Bedoya, J. y Sánchez, F. (2018). Eficiencia en la Producción Científica de las Universidades Colombianas. Documento CEDE, No. 36, 1–26. https://cutt.ly/cJONW9l
Bohórquez, M. (2021). Creación de redes de aprendizaje virtual y semilleros como estrategia para incentivar la investigación sobre la identidad cultural en los estudiantes de educación media. [Tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio UDES. https://cutt.ly/bJONI7o
Calduch, R. (2014). Métodos y técnicas de investigación internacional (2 ed.). Universidad Complutense de Madrid. https://cutt.ly/OJONDCJ
Cantos-Figueroa, M., Cañarte-Quimis, L., Baque-Cantos, M. y Plúas-Barcia, J. (2020). Los semilleros de investigación y su aporte a las universidades públicas del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 981–994. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1431
Cantú, I., Medina, A. y Martínez, F. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1–25. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505
Cañizares, F. (2021). Seminario-taller para desarrollar competencias investigativas en docentes de pregrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes – Santo Domingo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Universidad Nacional de Trujillo. https://cutt.ly/mJONKY6
Cardona, M. y Giraldo, C. (2021). El semillero de alfabetización académica como valor agregado en la formación profesional de sus participantes. Revista Reflexiones y Saberes, (15), 106–114. https://cutt.ly/cJONVju
Castro, G. (2021). Causas que favorecen u obstaculizan la investigación en las prácticas de aula de los docentes del área de lengua castellana en el nivel secundaria de seis instituciones de Educación Pública de la Ciudad de Neiva. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana]. Repositorio Universidad Surcolombiana. https://repositoriousco.co/bitstream/123456789/2112/1/TH%20ME%200403.pdf
Chara-Saavedra, P. y Olortegui-Luna, A. (2018). Factores asociados a la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de enfermería. CASUS, 3(2), 83–88. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.73
Claros, A. (2019). La Participación Estudiantil en la Jornada Nocturna de La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Unicolmayor. https://cutt.ly/PJON9FY
Corrales-Reyes, I., Rodríguez, M., Pérez, J. y García, M. (2017). Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica, 18(3), 199–202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
Criado, Y., Sánchez, T. e Inga, M. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16(S1), 67–73. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1523
Díaz, J., Ruiz, A. y Egüez, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113–134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Diaz-López, L., Ruiz-Claros, C. y Cuellar-Cuellar, K. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonia. Revista EAN, (86), 227–244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303
Escudero, J. (2021). Formas de existencia de la Investigación Escolar y el Maestro Investigador en las Instituciones Educativas del Valle de Aburrá. Un estudio de caso colectivo. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/24195
Estrada, E. y Mamani, H. (2019). Funcionamiento familiar y agresividad en estudiantes de educación primaria de Puerto Maldonado. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 3(2), 70–74. http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/45
Fontanilla, N. y Mercado, Z. (2021). Competencias investigativas procedimentales que promueven los docentes universitarios en su acción didáctica. Educere, 25(81), 567–577. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16687
García-Marín, D. y Salvat, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España. Análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, 23, 199–225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225
Garza, J., Gordillo, N., Cardona, L. y Lara, J. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para semilleros de investigación: requisitos académicos y administrativos. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 159–167. https://cutt.ly/IJPQfVN
Gómez, J., Aquino, S. y Ramón, P. (2019). Competencias y habilidades investigativas en pregrado: aproximación teórica y consideraciones para su evaluación. Perspectivas Docentes, 30(69), 43–56. https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/3540
Gómez, O., Morales, M. y Plata, P. (2019). Transferencia de conocimiento e investigación formativa: lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación. Palobra, 19(2), 203–221. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2551
Gómez-Monroy, C., Cuesta-Ramírez, D. y Gómez-Cano, C. (2021). Análisis de la percepción sobre impuesto al consumo de bolsas plásticas cobrado en los establecimientos de grandes y medianas superficies del centro de Florencia. Loginn, 5(1), 1–10. https://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/4320
Guaffante, T., Guffante, F. y Chávez, P. (2016). Investigación Científica. El Proyecto de Investigación. Brujas.
Hernández, C., Gamboa, A. y Prada, R. (2021). Percepciones sobre el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de semilleros de investigación. Revista Boletín Redipe, 10(12), 404–423. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1598
Jiménez, A. (2019). Políticas de formación docente en Colombia, 1976-2018. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 69–110. https://doi.org/10.22267/rhec.192323.63
Jojoa, H. (2021). Semilleros de investigación: una mirada general desde lo individual y colectivo. Revista Universitaria de Informática RUNIN, 9(12), 84–104. https://cutt.ly/yJPQctD
Lemus, J. (2020). Compromiso docente en la formación de la ciudadanía desde el movimiento pedagógico comunitario. Praxis Investigativa REDIE, 12(22), 103–121. http://www.praxisinvestigativa.mx/assets/22_7compormiso.pdf
Leyva, M., Estupiñán, J., Coles, W. y Bajaña B, L. (2021). Investigación científica. Pertinencia en la educación superior del siglo XXI. Conrado, 17(82), 130–135. https://cutt.ly/BJPQbOi
Loor, J. (2021). Estrategias de pensamiento creativo para el diseño de proyectos de emprendimiento. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://cutt.ly/TJPQnVq
López, L., Hernández, X. y Quintero, L. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 124–149. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/3995
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J. y Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, (78), 59–111. https://doi.org/10.13043/DYS.78.2
Mesa, C., Gómez-Giraldo, J. & Arango, R. (2020). Becoming language teacher-researchers in a research seedbed. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(1), 159–173. https://doi.org/10.15446/profile.v22n1.78806
Pardo, K. (2020). Evaluación del impacto de los proyectos solidarios de proyección social de la Universidad Surcolombiana entre los años 2014-2018. [Tesis de maestría, Universidad Surcolombiana] Repositorio Universidad Surcolombiana. https://repositoriousco.co/handle/123456789/2098
Patiño, J. (2018). La indagación interdisciplinar para impulsar el pensamiento científico en los estudiantes de educación media del Liceo Panamericano de Sincelejo. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio USTA. https://cutt.ly/9JPQWrN
Quintana-Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259–281. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5
República de Colombia. Colciencias. (3 de febrero de 2016). Por la cual se adoptan los proyectos tipo para la presentación de proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. [Resolución 048]. https://cutt.ly/jJPQrcW
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega-Parra, Arles., Navarro, O., Cruz-Montero, J. y Salazar, E. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 259–266. https://cutt.ly/OJPQEV4
Rivera, L. (2020). Configuración de subjetividades políticas en aprendices de investigación. dos experiencias formativas en semilleros. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales]. Repositorio Universidad de Manizales. https://cutt.ly/PJPQTq3
Rocha, L. (2019). La investigación formativa y su incidencia en el desarrollo académico y empresarial de la geomática. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 7(4), 343–354. http://dx.doi.org/10.7770/safer-V0N0-art1405
Rodríguez, M., Castellar, A. y Barrios, O. (2021). Desafíos de las universidades ante la sociedad del conocimiento, la era digital y la electrónica para la formación profesional. Revista de Filosofía, (97), 406–416. https://doi.org/10.5281/zenodo.4885440
Rojas, I., Durango, J., y Rentería, J. (2020). Formative research as a pedagogical strategy: industrial engineering case study of the I.U Pascual Bravo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 319–338. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100319
Rubio, L. (2020). Consolidación de un semillero de investigación escolar: una propuesta para la comprensión ecosistémica de un entorno natural escolar y el fortalecimiento de la competencia científica indagación. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://cutt.ly/lJPQYiA
Saavedra-Cantor, C., Muñoz-Sánchez, A., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. y Puerto-Guerrero, A. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407. https://cutt.ly/uJPQUFE
Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. y Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126–144. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537
Torres, F. (2017). Percepción de barreras y limitaciones para realizar una tesis de pregrado en estudiantes de dos facultades de medicina humana de la Región de Lambayeque en el período agosto – noviembre 2015. [Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de Porras]. Repositorio USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/2530
Universidad de la Amazonia. Consejo Superior Universitario. (18 de mayo de 2007). Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil. [Acuerdo 09]. https://cutt.ly/OJPQqvp
Uribe, J. (2019). La globalización de la educación superior. La universidad colombiana en la era de la disrupción. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. https://cutt.ly/aJPQI0e
Vallejo, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2), 14–27. https://cutt.ly/HJPQPli
Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 216–229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.