Strengthening of the processes of lectoescritura across the implementation of pedagogic strategies rested on the TIC

Authors

  • Carmen Sarmiento IED Juan Manuel Rudas (Colombia)
  • Liberata Ojeda IED Juan Manuel Rudas (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112

Keywords:

reading processes, writing, pedagogic strategies

Abstract

The present article Juan Manuel Rudas has as aim strengthen the processes of reading and writing of the students of basic primary of the Educational Departmental Institution, across the implementation of pedagogic strategies rested on TIC. These strategies recount to the use of literary texts, tongue twister, riddles and the creation of the same ones. The implemented methodology there gave himself from a qualitative approach with a descriptive scope and a design phenomenon with a population participant of 60 students. The obtained results place us in that if an advance was achieved opposite to the improvement of the competitions in reading and writing having that the students read with more fluency and I increase the capacity of analysis and comprehension of texts, and for the side of the writing also the difficulties were diminished in calligraphy and spelling.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85

Addine, F., González, A. M., & Recarey, S. I. L. V. I. A. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de pedagogía, 80-101.

Ardila, J. A. (2016). Lectura y escritura. Paideia Surcolombiana, (6), 71-74.

ARNÁEZ, Pablo. (2001). (2do semestre). El componente lingüístico en un modelo comunicacional. Letras. Nº 63: 123-144.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.

Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M., & Barco, S. (1998). Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.

Díaz Domínguez, T. (2004). Temas sobre pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación educativa ESUMER, 18.

FUENMAYOR, Gloria. (2007). Metodología lingüística para el logro de los niveles de comprensión lectora de textos expositivos de estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. División de Estudios para Graduados. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

FRANCO, Antonio. (2007). Gramática Comunicativa. Maracaibo, Venezuela.

García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102

García Gómez, J., & Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental (No. GE 70. G37 2000).

Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86

HYMES, Dell. (1964). Hacía la etnografía de la comunicación. En Garvín y Lastra (Comps). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, p 48-90.

Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Litwin, E. (1997). Configuraciones Didácticas, Las Paidós.

Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista Universidad de la Salle, (17), 35-46.

Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemática: Perspectivas para la transformación de la educación matemática en América Latina. Editorial" Campo Iris".

Moreira, M. A. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Pirámide Ediciones Sa.

Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758

Ochoa, R. F. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill.

Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969

Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889

Przesmycki, H. (1994). La Pedagogía de contrato: el contrato didáctico en la educación. Graó.

R Montealegre, LA Forero - Acta colombiana de psicología. (2006) - redalyc.org.

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S. (2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.

Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79

Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77

Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75

SERRÓN, Sergio. (2001). (2do semestre). El enfoque comunicativo y sus implicaciones. Una visión desde la enseñanza de la lengua materna. Letras. Nº 63: 83-84.

Valencia, F. J. (2017). Lectura, incertidumbre, escritura. Revista Cintex, 3, 15-21.

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 107-122.

Weiss, E. (2006). Los jóvenes como estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 11(29), 359-366.

Published

2019-01-28

How to Cite

Sarmiento, C., & Ojeda, L. (2019). Strengthening of the processes of lectoescritura across the implementation of pedagogic strategies rested on the TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 945–950. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112