Research as a pedagogical strategy for the preservation of cultural heritage

Authors

  • Simón Alberto Villanueva–González IEDR De Cantagallar, Sede Conc. Escolar de Cantagallar (Colombia)
  • Yineth Sarmiento–González IEDR De Cantagallar, sede Conc. Escolar de Cantagallar (Colombia)
  • Juana De Ayos–González IEDR De Cantagallar, sede Conc. Escolar de Cantagallar (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.111

Keywords:

research as pedagogical strategy, preservation, cultural heritage, culture

Abstract

Culture is a social and symbolic representation that enriches the identity of a place and refers to the work produced by human action that can be material or immaterial; which is reproduced and enjoyed for generations, constituting the historical currents of a territory. The objective of this article is to share the results derived from the implementation of the research model as a pedagogical strategy (IEP) applied to the preservation of the cultural heritage of the Cantagallar Corregimiento. Consequently, the study was guided by the guidelines of the methodological route of the IEP, using collection instruments such as records for observation, formats for recording interviews and focus groups; the analysis unit consisted of forty (40) students of the Cantagallar Rural Educational Institution, of the Municipality of Piñón, Magdalena. The students had to debate what their municipality omitted and the cultural wealth that they were leaving aside for not knowing and assuming as their own foreign cultures. From the dialogue with the older people of the town and with their parents, I manage to rebuild part of their cultural heritage.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arrieta López, M., Meza Godoy, A. y Meza García, S. (2018). Perspectivas geopolíticas de la construcción de la paz a través de la supranacionalidad en Latinoamérica a partir de la crisis del Estado-Nación y de la implicación de la masonería liberal. En: J. Hernández G. de Velazco y L. Romero Marín, ed., Perspectivas en Ciencias Jurídicas y Políticas sobre la participación ciudadana, paz, bienestar y felicidad social. Siglo XXI, 1st ed. Barranquilla: EDUCOSTA S.A.S - Universidad de la Costa CUC, pp.139-162.

Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85

Arizpe, L. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco, 13(38).

Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial.

Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraoridnaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 1(13), 101-113.

Bravo, C. (1999). El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales (No. 76). Universidad de Sevilla.

Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71

Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.

Cortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56.

Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11

De Paz, E., & Torrico, J. (1999). Patrimonio cultural y museología: significados y contenidos. In VIII Congreso de Antropología (pp. 7-16). Asociación Galega de Antropoloxia.

De Pisón, E. (1997). El paisaje patrimonio cultural. Revista de Occidente, (194), 37-49.

Duran, S., & Parra, M. (2016). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura Educación y Sociedad, 5(1).

Durham, E. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, (16), 131-136.

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2(2).

García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102

García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2).

García, N., & Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Gómez, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h, (1), 13-25.

Gómez, P. (2010). El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales. Gazeta de Antropología, 2010, 26 (1),

Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón: Trea.

Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86

Mateos, S. (2008). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.

Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.

Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.

Merino, G., & Antonio, M. (2003). El espacio cultural latinoamericano: bases para una política cultural de integración (No. 351.85 (8)). Fondo de Cultura económica.

Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9

Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758

Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Editorial Ariel.

Pérez, M. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8(16).

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27(1), 63-76.

Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969

Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889

Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79

Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77

Santacoloma-Suárez, A. M. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21.

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(2), 175-182.

Unigarro, C. (2010). Patrimonio cultural alimentario. Quito, Ecuador. Ediciones la tierra.

Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(1).

Published

2019-01-28

How to Cite

Villanueva–González, S. A., Sarmiento–González , . Y. ., & De Ayos–González, J. (2019). Research as a pedagogical strategy for the preservation of cultural heritage. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 937–944. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.111