Cultural identity of the Municipality of Sitionuevo mediated by research as a pedagogical strategy
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.109Keywords:
Cultural identity, research mediation as a pedagogical strategyAbstract
The cultural identity is that which constitutes the characteristics, cultural, gastronomic, technological and artistic typical of a region, nowadays many of the cultural traditions have stopped reproducing since the generations of young people are interested in other types of activities, however, knowing the culture is part of the construction of identity. For this reason, the study aimed to promote the cultural identity of the Municipality of Sitio Nuevo mediated by the Research as an IEP Pedagogical Strategy. It was guided by the methodological guidelines proposed by the IEP, using information gathering techniques such as blogs and reflective journals. The participants were ninety (90) students from the San José Educational Institution, from the Municipality of Sitio Nuevo, Magdalena. The results showed the social appropriation of knowledge by students in the presentation of research projects at the institutional fair.
Downloads
References
Acevedo, C. (2017). Las tiendas de barrio desde la economía institucional. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 30-37. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/85
Aponte García, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1).
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1.
Belloch (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.
Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141.
De Pablos Pons, J. (1999). Las nuevas tecnologías y la construcción de la identidad cultural (el cambio educativo para el siglo XXI). Bordón. Revista de pedagogía, 51(4), 417-433.
Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. América, 1, 15.
Durán, S. & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.
Durham, E. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, (16), 131-136.
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7).
García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102
Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales:¿ no hay nada más que eso?. Cuestiones de identidad cultural, 148-180.
Hall, S. (2003). Introducción:¿ Quién necesita identidad?. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.
Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, 363-401.
Hernández de V, J.J. (2007). Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia. Año 12. Nº 40, pp. 553 – 571
Hernández Rodríguez, D., & Escobar Castillo, A. (2017). Modelo de contabilidad social como herramienta de gestión para la responsabilidad social empresarial. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 44-56. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/86
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI.
Mata, M. C. (1994). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Centro de Comunicación educativa La Crujía. Curso de especialización" Educación para la comunicación" Pág, 1.
Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.
Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9
Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7).
Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. REVISTA Territorios con identidad cultural, España.
Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758
Mosonyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares.
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Ortiz Enríquez, C. P. (2015). La Educomunicación y la identidad cultural en los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la unidad Educativa Tamboloma de la Parroquia Pilahuin de la Ciudad de Ambato provincia del Tungurahua (Bachelor's thesis).
Pastrano Yánez, R. D. R., & Campuzano Anzules, L. F. (2013). La identidad nacional y su influencia en el respeto de la diversidad cultural en los estudiantes de 1° a 10° año general básica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889
Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969
Pinto Santos, A. R., Cortés Peña, O., & Alfaro Camargo, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 51.
Pozo, J. & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.
Rozo, J., Martin, A., Fagua, A., & Ávila, Y. (2016). Estrategias de gamificación aplicadas al diagnóstico de la incorporación pedagógica de las TIC en una comunidad académica. Cultura Educación Y Sociedad, 4(1).
Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79
Santos, A. R. P., & Peña, O. F. C. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa?. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 57-76.
Sanz, A. & Crissien, T. (2012). "Respondabilidad" en las instituciones de educación superior. Cultura, Educación y Sociedad. 3(1), 147-156.
Uribe, S. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural.
Velasco Ortiz, M. L. (1998). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades trasnacionales entre México y Estados Unidos. Región y Sociedad, 9(15).
Velarde, C. (2006). Estrategias educativas para el desarrollo de una cultura tributaria en América Latina. Experiencias y líneas de acción. Revista del CLAD.
Zambrano Constanzo, A., & Pérez-Luco Arenas, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la Psicología Cultural. Revista de Psicología, 13(1).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.