Strengthening school coexistence in the I.E.D San José, site N° 4, through the short film as a pedagogical strategy

Authors

  • Farides Ojeda Arenas I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)
  • Celaide García López I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)
  • José Mora Cadrazco I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)
  • Luz Mery Herrera I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)
  • Yaneth Anchila Marquez I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)
  • Janeth Vesga Blanco I.E.D San José, Sede Centro Urbano de niñas N° 4 (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.108

Keywords:

conviviality, shorts films, values, students

Abstract

The present article has as aim improve the school conviviality across the use of shorts as pedagogic strategy trying to manage conscience to the students of the importance and the benefits of the healthy relations. Methodologically it was orientated under a qualitative approach developed from of the investigation as pedagogic strategy (IEP) by a descriptive scope, which possessed the participation of twenty (20) students of the Educational Departmental Institution (IED) of San Jose sedate N ° 4 day of the evening. Having as results that the students understood and internalized that the school healthy conviviality helps to have a harmonic environment and the improvement of the academic performance bearing in mind that increases the cooperation between them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bortolotti, B., Fernández, D., & Alemán, C. (2013). Convivencia escolar y habilidades sociales. Revista científica electrónica de psicología.

Calderón Florez, L. I. (2010). Sistematización del diseño de un compilado de video clips" La Familia: Una realidad de perspectivas" como estrategia pedagógica innovadora para el fortalecimiento del sistema familiar en la localidad de Ciudad Bolívar desde la intervención del Trabajo Social en familia.

Casana Rodríguez, A. J., Palacios, R., & Ceterny, M. M. (2017). Programa Educativo: Ciclo de cortometrajes en Valores para disminuir Conductas Agresivas en alumnos del 5to y 6to grado de Primaria de la Institución Educativa n° 81746 Almirante Miguel Grau Seminario, Trujillo-2016.

Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141.

Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78

el Río, A., & Arias, A. (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con Altas Capacidades en Educación Primaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 3(1), 28-36.

Díaz Olaya, A. M. (2014). El cortometraje: una alternativa educativa.

Domínguez Rubio, L. (2015). El cine como recurso para trabajar la competencia comunicativa en alumnos del primer ciclo de Educación Primaria.

García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del Pensamiento Crítico a través de la Hipotemetacomprensión Textual (Hmt). CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 54-71. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102

Guichot-Reina, V., & Merino Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, (25), 119-132.

Guichot-Reina, V., & Merino Delgado, M. A. (2016). Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infantil. Cuestiones Pedagógicas, (25), 119-132.

Gómez, C., Sánchez, V. y Rincón, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 139-157.

Hernández de V, J.J. (2007). Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Revista Venezolana de Gerencia. Año 12. Nº 40, pp. 553 - 571

Hernadez Sampieri, R. (2014). Metodologia de lam Investigación . Mexico D.F : Mc Graw Hill .

Hincapié Pereáñez, A. J. (2013). Elementos implicados en la relación educación y cine en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2000 a 2012.

Lazo, C. M., & Barroso, J. A. G. (2012). La creación de un cortometraje como metáfora de la educación mediática. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(1), 41-60.

Lombardi Barrantes, L. (2016). Uso de cortometrajes como estrategia didáctica para mejorar la competencia comunicativa de los estudiantes del curso narrativa audiovisual de ciencias de la comunicación de la UPAO 2014.

Montenegro, F., & Paola, M. (2010). Estrategias de enseñanza y la comprensión lectora.

Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758

Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74

Peña Fernández, S. (2013). Cortometrajes de Kimuak. Semillas del cine vasco. Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua, Nekane E. Zubiaur Gorozika, Iñaki Lazkano Arrillaga Salamanca Comunicación Social, 2014, 320 páginas. Secuencias: revista de historia del cine.

Pereira Domínguez, M. D. C., & Marín Valle, M. V. (2009). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica. Análisis de la situación en educación secundaria.

Pérez, A. (2014). El cine: recurso para desarrollar la creatividad comunicativa en alumnos de Educación Primaria.

Pino Melgarejo, M., & Urrego Betancourt, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/969

Pinto Rodríguez, M., & Misas Avella, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889

Piorno, A. M., & Álvarez, F. Q. (2013). Diseño de actividades prácticas basadas en cortometrajes. In Actas de las V Jornadas de Formación para Profesores de Español en Chipre (pp. 49-57)

Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Jiménez Mora, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27).

Puentes, J. F. G. (2009). La formación para la participación ciudadana dentro y fuera de la escuela. Perspectivas desde Bogotá. Investigación en la Escuela, (68), 63-72.

Puiggròs, N. R., Violant, V., Oliver, C., Girona, M., de la Torre, S., & Fernández, J. T. (2003). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos: Revista de educación, (6), 65-86.

Rivera Niño, J. C., & Rodriguez Mogollon, X. (2016). Utilización de cortometrajes para el mejoramiento de la habilidad de escucha en inglés en los estudiantes de tercer ciclo de educación básica en un Colegio Público de Bogotá.

Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79

Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75

Tabares, A. (2012). Comunicación Audiovisual en Escuelas de Formación Popular: nuevas estrategias pedagógicas, estilos y lenguajes desde experiencias comunitarias en Colombia y Argentina.

Published

2019-01-28

How to Cite

Ojeda Arenas, F., García López, . C. ., Mora Cadrazco, . J. ., Herrera, L. M. ., Anchila Marquez , . Y. ., & Vesga Blanco, . J. . (2019). Strengthening school coexistence in the I.E.D San José, site N° 4, through the short film as a pedagogical strategy. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 913–918. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.108