Relevance of information and communication technologies (ICT) for the strengthening of reading comprehension.

Authors

  • Glen Jimenez Arias IED Rural de Media Luna, sede Erm Manuel de Jesús Escorcia, Pivijay-Magdalena. (Colombia)
  • Wuilian Ortiz Severiche IED Rural de Media Luna, sede Erm Manuel de Jesús Escorcia, Pivijay-Magdalena. (Colombia)
  • Eucaris Pérez Gómez IED Rural de Media Luna, sede Erm Manuel de Jesús Escorcia, Pivijay-Magdalena. (Colombia)
  • Eduardo Romo Boneth IED Rural de Media Luna, sede Erm Manuel de Jesús Escorcia, Pivijay-Magdalena. (Colombia)
  • Luis Crespo Arévalo IED Rural de Media Luna, sede Erm Manuel de Jesús Escorcia, Pivijay-Magdalena. (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.71

Keywords:

information and communication technologies, pedagogical act, reading comprehension.

Abstract

The integration of information and communication technologies (ICT) in educational processes is important because it stimulates the teacher-student relationship. In this regard, this article is oriented to the analysis of the relevance of virtual learning objects in the process of didactic mediation. The methodological design is of a mixed type. It starts from a descriptive and reflective process of the results of the identification of teaching pedagogical practices that are worked in a traditional way in the Educational Institution ERM Manuel de Jesus Escorcia. The study population corresponds to 5th grade students. Data collection instruments were applied to teachers to know their perceptions with the subject studied. The results indicated that the strategy with the use of ICTs improved reading comprehension in students. As conclusions we have, the importance that has, that teachers design didactic - pedagogical strategies, leaving open the possibility of being used in other areas of knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arroyo, M., Faz de los Santos, L., Gasca, G., y Orozco, R. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Apertura, 2 (2), 36-47. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/140/157
Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas: Perspectivas En Psicología, 11(1), 13–36.
Cabrera-Medina, J., Sánchez-Medina, I., y Rojas-Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje ovas como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12.
Clavijo, Y., Herrera, A., Rhenals, J., y Tordecilla, R. (2015). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (Ova) para apoyar el proceso educativo en los estudiantes de grado cuarto de primaria de la Institución Educativa Alfonso Spath Spath (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/947
Cortés-Peña OF, Pinto-Santos AR, Atrio SI. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación,12(2),36-44.
Cubillos, D. (Octubre 15 de 2009). Nacimiento y evolución de las telecomunicaciones [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments/homeworkforweekofoctober25th
Escobar, F. (2016).El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés (Tesis de maestría). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2762/TESIS__MTIC_FLOR_ESCOBAR%20-%20FINAL%20%281%29.pdf?sequence=1
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf

Hernández , R, Mendoza (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México

Herrera, B.(2016). CULTURA CIUDADANA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla –Colombia ISBN 97895859515
Martínez, M., y Badillo, A. (2013). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las instituciones educativas oficiales de Colombia. Barranquilla, Colombia: Colombia digital.
Montenegro, M., Blanco, P., & Cortés, O. (2013). Papel de las habilidades metalingüísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. Escenarios, 11(2), 82-86.

Padilla- Beltrán, J., Vega-Rojas, P., y Rincón-Caballero, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 19, 272-295.

Parra, S., Gómez, M., y Pintor, M. (2014). Factores que inciden en la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en 5o de Primaria en Colombia.Revista Complutense de Educación, 26 Núm. Especial, 197-213.

PoliVirtual in Colombia (2016). Aprendizaje online para los más pequeños. Google Chrome. Etiquetas Herramientas digitales. Consultado en: http://polivirtual.co/que-es-un-ova-y-cual-es-su-importancia/

UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. París: Unesco.

Vélaz, C., y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España: Fundación Santillana.

Published

2019-01-24

How to Cite

Jimenez Arias, G., Ortiz Severiche, . W. ., Pérez Gómez, E., Romo Boneth, E., & Crespo Arévalo, L. (2019). Relevance of information and communication technologies (ICT) for the strengthening of reading comprehension. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 603–612. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.71