School values through Research as a Pedagogical Strategy in basic education
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.95Keywords:
School values, research as pedagogical strategies, basic educationAbstract
Una formación basada en valores escolares, promueve la educación integral, potenciando habilidades del ser, sin embargo, desde la educación tradicional se han utilizado métodos ortodoxos que terminan siendo poco eficientes, encontrando en las estrategias pedagógicas fundadas en investigación un recurso innovador para generar cambios positivos en esta área. El estudio busco proponer la formación en valores escolares mediante estrategias pedagógicas fundadas en la investigación en educación básica. El estudio es de tipo cualitativo utilizando el modelo de Investigación por acción, la población estuvo conformada por setenta y cinco (75) estudiantes de la Institución Educativa Departamental Buenos Aires, del municipio de Aracataca. Es de vital importancia comenzar a generar conciencia sobre las conductas disruptivas entre los estudiantes como; agresiones verbales y físicas, intolerancia, falta de respeto a docentes y demás compañeros, agresiones que en muchas ocasiones traspasan el ámbito escolar y repercuten en la familia tanto del agresor como de la víctima, ocasionando conflictos familiares dentro de los implicados. Todas estas conductas de una u otra manera deterioran las relaciones interpersonales, el clima, la convivencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes
Downloads
References
Amate, R., García, M., Pérez, M., & Gázquez, J. (2009) La convivencia escolar desde una perspectiva docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2009, pp. 287-292 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.
Belloch. (s.f.). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Bolívar, A. (s.f) Educar en valores; una educación de la ciudadanía. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Cochran, M., y Lytle, S. (2006). “Más allá de la certidumbre: Adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En: A. M. Liberman, J. L. Miller (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.
Demarchi Sánchez, G., Aguirre Londoño, M., Yela Lozano, N., & Viveros Chavarria, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049
García, M., Pérez, R., & Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica. Ciencias Holguín, vol. XIX, núm. 3, pp. 1-11 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Holguín, Cuba. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =181528709007.
Gallardo, V. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista interuniversitaria de pedagogía social –SIPS-, 16. Marzo. Tercera época, 119133.
Guevara, B., Zambrano, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista educación en valores. Vol. 1 / Nº 7
Gutiérrez, D. & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 63-81 Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46139401004.
Guzmán, E & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. Tesis de Maestría, Universidad de Manizales. Caldas, Manizales.
López, C., Carvajal, C., Soto M., & Urrea, P. (2013) Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Rev. Educación y Educadores vol.16 no.3 Pag.383-410.
Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá.
Martínez, M. (2001). Educación y valores democráticos. En: OEI, La educación en valores en Iberoamérica. Papeles Iberoamericanos, 17-36.
Mejía, R (2011). la investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & saber. Vol. 2. Núm. 4.
Ochoa, A., & Peiró, S. (2012). El quehacer docente y la educación en valores. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (3), 28-48.
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Parra, J. (2003) La Educación en valores y su práctica en el aula. Revista Tendencias Pedagógicas. Vol. 8
Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.
Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757
Uribe, N. (2015) La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Universidad Libre De Colombia. Bogotá D.C.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.