Strengthening of the reading comprehension across the use of the TIC in students of primary education

Authors

  • Germán Durán EUM San José de Plato (Colombia)
  • Yeritza Rozo EUM San José de Plato (Colombia)
  • Alida Soto EUM San José de Plato (Colombia)
  • Luz Arias EUM San José de Plato (Colombia)
  • Emilse Palencia EUM San José de Plato (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46

Keywords:

Comprehension, performance, influence, reading, technology.

Abstract

The reading and writing are cognitive basic processes that do part of the communicative competitions that the students must develop from basic education for previous the aim of the study it is to strengthen the reading comprehension by means of the utilization of technological tools, in favor of increasing the academic performance of the students. There was orientated under a qualitative methodology by a descriptive scope by a population participant of thirty (30) students of the E.U.M. Headquarters San Jose. Finally was observed that I increase the reading compression of the students considerably thanks to the utilization of technological tools as strategy of application promoting his competitions what allowed to improve the academic not alone performance in Castilian Language; but also in the different seen areas.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Caballero Escorcia, E. R. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria.

Canet-Juric, L., Urquijo, S., Richard's, M. M., & Burin, D. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, 2(2).

Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, 20, 6-15.

Gómez Palomino, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@ CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2).

Gonzales Albear , M. I. (2012). Comprensión lectora. Intención o propósito del lector., Capítulo 3. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-comprension/comprension-lectora-intencion-proposito-lector

Guerrero Cuentas, H. R., Crissien Borrero, T. J., & Paniagua Freyle, R. (2017). Proyectos Educativos Institucionales Colombianos (PEI): Educación Inclusiva a través de la autoevaluación.

Gutiérrez-Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202.

Henao Álvarez, O. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Jaramillo Arana, A., Montaña de la Cadena, G., Reina, R., & Marcela, L. (2006). Detección de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 75-95.

Maldonado Carrillo, A. T., Sanjuanelo Cuentas, M., & Clavijo Cruz, J. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información.

Martinez Atienza, J., & Garcia Gamiz, L. (2012). Promoción de la Salud. España: Paraninfo.

Matera Morales, O., Ariza Gonzales, H., Angulo Montes, D., & Vargas Diaz , R. (2015). INFLUENCIA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PRIMARIA, AÑO 2015. PLATO " MAGDALENA. Obtenido de https://es.scribd.com/document/269824521/2

Monroy Romero, J. A., & Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42.

Noriega Reynoso, E. (1998). Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo de niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención.

OCDE. (s.f.). El progrma PISA de la OCDE. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.

Ramos Morales, C. (2006). Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomázein, 2(14).

Suárez Muñoz, A., Moreno Manso, J. M., & Godoy Merino, M. J. (2010). Vocabulario y comprensión lectora: algo más que causa y efecto.

Truyoth Guerrero, E., & Villalobos Miranda, A. (2012). ETNOGRAFIA., (pág. 3). Lima.

Valdebenito Zambrano, V., & Duran Gisbert, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 52(2).

Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48.

Published

2018-12-04

How to Cite

Durán, G., Rozo, Y. ., Soto, A., Arias, L., & Palencia, E. . (2018). Strengthening of the reading comprehension across the use of the TIC in students of primary education. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401–406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46