Integral training in values for fifth and second grade students of the Carmelite School
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.26Keywords:
values, coexistence, student, classes.Abstract
Having in it counts the implementation of formation in values as chair in the educational institutions, there is annotated that the present article describes that the project of investigation realized has as aim to improve the school conviviality from the area of ethics and values. Methodologically it was orientated under a qualitative approach, with a descriptive scope and a field design; the population participant corresponds to forty (40) students of the degrees the second and fifth of the Educational Departmental Institution Maria Auxiliadora, headquarters I Become a member of association Carmelitano. Finally was observed that the children and girls assimilated the subject matters given on the formation in values a change being demonstrated in the behavior and attitudes in problematic situations.
Downloads
References
Agramonte del Sol, Aelón Rodríguez, R. G., & Peña Fernández, Á. J. (2005). Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 21(2), 1-1.
Beltrán Guzmán, F. J., Torres Fermán, I. A., Beltrán Torres, A. A., & García Díaz, F. J. (2005). Un estudio comparativo sobre valores éticos en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en psicología, 10(2).
Bustamante Alfonso, L. M., & Camejo Esquijarosa, D. (2008). El ideario del Che y la educación en valores para el nuevo modelo de formación de profesionales de la salud. Educación Médica Superior, 22(2), 0-0.
Buxarrais Estrada, M. R., & Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación en valores del siglo XXI. Sinéctica, (37), 1-14.ISO 690
Chica, C. A. B. (2015). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores. Revista Politécnica, 2(3), 49-59.
Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.
Díaz Barriga, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15.
García Hernández, M., Lozada García, L., & Lugones Botell, M. (2005). Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral. Educación Médica Superior, 19(3), 1-1.
García, B. (2004). Educar en valores desde la escuela necesaria. Colección procesos educativos, 24.
Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 183-189.
González Maura, V. (2000). La educación de valores en el curriculum universitario.: Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Educacion Medica Superior, 14(1), 74-82.
Hernández, H., & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18.
Kadi , O., & Acevedo, Á. E. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35(2), 75-88.
Martí, J., & López, R. (2006). La técnica puzzle de Aronson como herramienta para desarrollar la competencia «compromiso ético» y la solidaridad en la enseñanza universitaria. Revista iberoamericana de Educación, 40(4), 1-9.
Mendoza Castro, A. H., Martínez Hernández, O., & Rodríguez Fajardo, X. (2009). Formación de valores ético-morales en el profesional de la salud. Revista Médica Electrónica, 31(6), 0-0.
Mugarra Romero, C. G., Pérez Rodríguez, H., & Bujardón Mendoza, A. (2011). Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. Humanidades Médicas, 11(3), 538-558.
Noro, J. E. (2004). Actitudes y valores puerta de entrada a una nueva escuela significativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1, 1-12.
Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula.
Pérez Sánchez, A. M., & Martín Linares, X. (2003). Educación en valores en el profesional de Ciencias Médicas. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1), 65-72.
Pino, J. A. C. (2009). Valores: Familia y Escuela.
Pinto, M. & Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. Cultura Educación y Sociedad 5(1), 119-140.
Rodelo, M., & Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: Elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano . Cultura, Educación y Sociedad , 94-104.
Sánchez-Fuentes, M., Flórez-Donado, J., Torres-Salazar, P., Herrera-Mendoza, K., De La Ossa-Sierra, J., De Castro Correa, A., Rodríguez-Calderón, G., Mejía, E., Gómez Hernández, M., Parra-Barrera, S., Espinosa Jaimes, V., Montero, D., y Rebolledo, J. (2018). Satisfacción con la vida y su relación con la religión y la salud en estudiantes universitarios de Colombia. Revista espacios. Vol. 39(5). Pp. 26-34.
Samaniego, C. M. (1999). ¿ Es posible enseñar y aprender valores en la escuela? Revista de psicodidáctica, 1(7).
Sehuanes, M. R., & Bolaño, S. C. (2016). REFLEXIONES SOBRE LA EDUCABILIDAD: ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL PROCESO EDUCACIONAL DEL DESARROLLO HUMANO. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 94-104.
Torres, J., Padrón, F., & Cristalino, F. (2007). El juego: un espacio para la formación de valores. Omnia, 13(1).
Vidal Ledo, M., & Araña Pérez, A. B. (2014). Formación en valores. Educación Médica Superior, 28(1), 175-186.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.