Pedagogic Strategy based on Information Technology of Communication addressed to Parents and / or Caregivers
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.14Keywords:
parents, caregivers, Information Technology of Communication , pedagogical strategyAbstract
The theme of the family involved in the educational context has been a constant discussion addressed from different areas of knowledge, coming to agree that by involving them in the teaching processes, students' competences and interests for education are consolidated. Therefore, the present research is aimed at strengthening educational processes through Information and Communication Technologies (TIC) involving parents and / or caregivers in the teaching-learning process. The unit of analysis was constituted by the students of 5th a and b of the Departmental Educational Institution María Inmaculada of the Municipality of Pivijay Magdalena. The methodology used was oriented from the Qualitative Approach, with scope is descriptive. Among the findings of the study it was found that most parents and / or caregivers claim to use the computer and the internet to help students perform their tasks; that by working hand in hand with parents and students, mediated by ICT, the pedagogical processes and the affective bonds between them are strengthened.
Downloads
References
Bautista, M., Martínez, A., y Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC'S) para mejorar el alcance académico. Ciencia y tecnología, 14, 189-192.
Betancur, S; Carmona, L; Contreras, R; Karam, J; Maestre, N; Romero, Y; & Uribe, S. (2014). Videojuegos y TIC como estrategias pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación Y Sociedad, 5(1).
Blasco, J. E., y Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario: España.
García-Pérez, A., y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: el rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Revista de currículo y formación del profesorado, 19 (1), 42-58.
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, H & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
Hurtado, B., De la Hoz, Y., y De la Hoz Coneo, K. (2015). Implementación de estrategias pedagógicas dirigidas a los padres de familia para mejorar el rendimiento escolar de los niños y niñas de la escuela nueva frutier de santa Catalina (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2110.
Kliksberg, B. (2008). La familia en América Latina. Un tema decisivo. Conferencia inaugural del Congreso Internacional sobre Población, Vida y Desarrollo. Evidencias e interrogantes en los albores del siglo XX. Colombia: Universidad de La Sabana.
Marín, F; Inciarte, A; Hernández, H & Pitre, R (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38.
Martínez, M., Frías W. P., & Solano, D. (2016). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Cultura Educación y Sociedad, 2(1).
Martínez, J; Pagán, F; García, A & Máiquez, M (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes, (13), 173-192.
Millán, M. Gutiérrez, A; & Hernández, L. (2016). Concepciones sobre familia en adolescentes escolarizados en instituciones educativas distritales en Bogotá, Colombia. Cultura Educación Y Sociedad, 7(1), 23-38.
Montiel, M., Espitia, F., y Guerra, D. (2015). Padres de familia aprendiendo con las TIC para ayudar a sus hijos en las tareas escolares (Tesis de especialización). Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/946/MontielCausilMarioManuel.pdf?sequence=2
Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341
Peña, E & de Guzmán, P. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28
Pinto, A; Cortés, O; & Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (51
Picardo, O., Balmore, R., y Escobar, J. (2004). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. San Salvador, El Salvador, C.A.: Centro de Investigación Educativa.
Ramírez Rodríguez, C. (2010), “Las TICS en el Aula”, NNTT, Granada. 2010
Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757
Sánchez Vega, E. (s.f.). Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida. Málaga. Recuperado de1: http://gtea.uma.es/congresos/CDROM/comunicaciones/carpeta1/Comunicacion_sanchezvega_Elena-1.pdf
Strack, J., Suárez, J., Di Mauro, G., & Jacob, S. (2014). Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución. INGE CUC, 10(2), 9 - 19. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/485
Talavera, R & Marín, F (2015): Recursos Tecnológicos e Integración de las Ciencias como Herramienta Didáctica. Revista de Ciencias Sociales (RCS) 21 (2), 337 - 346
Vargas, G. (2003) Filosofía, Pedagogía, Tecnología. Investigaciones de Epistemología de la Pedagogía y Filosofía de la Educación. Bogotá, Colombia: Alejandría Libros. 2012 de http://www.pedagogica. edu.co/storage/folios/artículos/folios17_12rese.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.