Environmental Education for the proper management of solid waste

Authors

  • Ana Rico Torregrosa IED Básica y Media de Concordia, Sede EU de Varones San Isidro (Colombia)
  • Johana Jiménez Caicedo IED Básica y Media de Concordia, Sede EU de Varones San Isidro (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32

Keywords:

Environmental Education, solid waste, man-environment relationship.

Abstract

The management of solid waste in rural areas is an issue that has generated great environmental impact, which is why the present study was conducted with the objective of describing the management of solid waste in the Municipality of Concordia Magdalena. A qualitative approach is assumed, and the application was carried out with parents of the EU of men San Isidro. Among the findings found is that in the municipality is not carrying out recycling processes, the waste is thrown into the river, around the homes which increases environmental pollution, so it is necessary to implement education strategies in culture and pro-environmental behavior.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf

Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04

Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14.
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero H. ( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2015). Situación de la gestión de Residuos Sólidos en América Latina y el Caribe. Documento recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7177/Situacion_de_la_gestion_de_residuos_solidos_en_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence=1

Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf

CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf

CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf

Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de:http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf
González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf
Guerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica.Volumen 22, enero - junio 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739

Herrera K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la Psicología. Colombia: Educosta.

Herrera K; y Bravo E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3). pp. 20-30.

Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf
Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70.
Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf
Lopez, M., Giraldo, N., & Lopez M. (sf). Proyecto de Educación ambiental. Documento de revisión recuperado de: http://www.itinelsantuario.edu.co/docs/Proyecto_de_educacion_ambiental__actualizado_1.pdf

Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz,

L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia.

Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf

PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf

Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador.
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: Una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología. Vol. 44(1). pp. 181-196.

Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pd

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf
Schwartz S. (1977). Normative influences on altruism. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology, 10 (pp. 221-279). New York, EE.UU.: Random House.

Schwartz S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, 25 (pp.1-65). New York, EE.UU.: Academic Press.
Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf

Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424.

Suarez, E, Salazar M., Hernandez, B. y Martín A. (2007) ¿Qué motiva la valoración del medio ambiente? La relación del ecocentrismo y del antropocentrismo y del antropocentrismo con la motivción interna y externa. Revista de Psicología social. Vol. 22(3). pp. 235-243.

Suarez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona.
Taberneo C. y Hernandez, B. (2010). Motivación para el consumo ecológico responsable en estudiantes universitarios. REME. Vol. 13(35-36). pp. 108-123.

Touguinas S.y Pato, C. (2011). Valores personales, creencias ambientales ecocéntricas y comportamiento ecológico de trabajadores brasileños: El caso del Ministerio Público del Distrito federal territorios. Quaderns de psicologia. Vol. 13(1). pp. 35-45.
UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf

Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios

Vasquez A. y Manassero M. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafios medio-ambientales. Infancia y aprendizaje: journal for the study of education and depelopment. Vol. 28(3). pp. 309-327.

Weingel, R. Weingel, J. (1978). Environmental concern: The development of a measure. Environment and Behavior, 10(1), 3-15.

Published

2018-12-04

How to Cite

Rico Torregrosa, A., & Jiménez Caicedo, J. (2018). Environmental Education for the proper management of solid waste. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 281–290. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.32