Pedagogical Strategies Mediated by Tic, for Healthy Living

Authors

  • Leonor Surmay IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Francisco Viloria IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Laura Ospino IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Esperanza Meriño IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Glenia Mendoza IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Liliana Barrios IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Javier Peña IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Merlys Choperena IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Ena Gámez IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Bertha Barraza IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Adalgiza Barrios IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)
  • Lilia Ortíz IED Liceo Ariguaní, sede: Urbana de Niñas (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.23

Keywords:

Pedagogical strategies; TIC; Coexistence; Family; school; society.

Abstract

The objective of this study is to identify situations of cyberbullying at the Liceo Ariguaní Educational Institution to develop actions that allow children, youth and parents to strengthen interpersonal relationships and promote healthy coexistence. The research is qualitative, descriptive, structured interview was used as an instrument and applied to 40 students from grades 5 to 9 of the Urban Headquarters of Girls.  conclusions can be said that the importance of the family, school and community and what role these three pillars play in the formation of the human being; however, pedagogic strategies and the participation of the entities to promote harmonious educational environments must be strengthened.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M., & López, A. (2012). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema (en línea), 153-159.

Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.

Berra, M & Fernandez, R. (2017). Convivencia escolar y habilidades sociales. Documento recuperado de: https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/

Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3.

Del rey, R. (2009). Convivencia Escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. ISSN 02 Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 159-180.

Elipe, P., Ortega, R., Hunter, S. C., & Del Rey, R. (2012). Inteligencia emocional percibida e implicación en diversos tipos de acoso escolar. Psicología Conductual, 169-181.

Espino, E. (2014). La Prensa. Documento recuperado de: https://impresa.prensa.com/opinion/importancia-educativa-Eduardo-Espino-Lopez_0_3852364804.html

García L., & Lopez, R. (2012). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación. 531-555. Documento recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre356/re35622.pdf?documentId=0901e72b81203172

García, C. (2012). Familia y convivencia escolar. (Tesis de Maestría). Facultad de Educación. Universidad de Almería. España. Documento recuperado de:http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/1178/Garcia_Escamilla_Carmen_Maria.pdf?sequence=1

Giménez, A., Maquilón, J., & Arnaiz P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 119-133.

Gutiérrez, J. (2014). Costos sociales de transacción de la ley de restitución de tierras en Colombia: un país sin reforma agraria. Juridicas CUC, 10(1), 157-196.

Hernández, H., & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18.

Herrera – Tapia. (2014). Las acciones colectivas en Colombia frente a una realidad global: El derecho de consumo. Justicia, No. 25 - pp. 70-81 - Junio 2014 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia.

Millán, T. (2012). Investigación cualitativa. Universidad de las Américas. Documento recuperado de. https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/

Min Tic. (2017). En Tic Confío. Documento recuperado de: http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-significado

Ministerio, E. (2013). Ley de convivencia escolar. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

Mora, J. (2015). Cyberbullying: un nuevo reto para la convivencia en nuestras escuelas. Información psicológica, vol. 3. (94).60-70.

Moreno, D. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. Red de Revistas Científicas de América y El Caribe, 123 -136.

Muñoz, M., Lucero, B., Cornejo C., Muñoz, P & Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la provincia de Talca, Chile. Revista electrónica de investigación educativa. Vol. 16. (2). P.p-32.

Mursi, S. (2012). Acoso escolar y estrategia de prevención en educación Básica escolar y nivel medio. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica intercontinental. San Lorenzo, Paraguay.

Samper, J., & Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Juridicas CUC, 10(1), 43-60.

Published

2018-12-04

How to Cite

Surmay, L., Viloria, F., Ospino, L., Meriño, E., Mendoza, G., Barrios, L., Peña, J., Choperena, M., Gámez, E., Barraza, B., Barrios, A., & Ortíz, L. (2018). Pedagogical Strategies Mediated by Tic, for Healthy Living. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 201–208. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.23