Promoción ambiental para la disminución de riesgos ambientales de la ciénaga de Concordia Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.01Palabras clave:
Promoción ambiental; riesgos ambientales; ciénagaResumen
El impacto ambiental en Colombia, consecuencia de la constante contaminación, especialmente en los ríos, se ha convertido en un foco atencional en el campo de la educación, razón por la cual se realizó el presente proyecto que tiene como objetivo identificar los riesgos ambientales de la Ciénaga de Concordia Magdalena. El estudio se llevó a cabo desde una mirada cualitativa, con un alcance descriptivo. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista estructurada y la observación. El escenario donde se llevó a cabo el estudio fué la Institución Educativa de Básica y Media de Concordia, Se contó con la participación de (40) estudiantes del grado décimo. Dentro de las conclusiones se puede decir que efectivamente es la ciénaga uno de los principales depósitos de desechos por parte de la comunidad Concordiana, razón que ha llevado a la afectación directa de ésta, logrando taponamientos y sequias
Descargas
Citas
Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Documento recuperado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf
Amérigo M, y González A. (1996). Preocupación medioambiental en la población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(1), 75-92.
Amérigo M., García, J. y Sanchez Trinidad (2012). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. Universitas Psychologica. Vol. 12(3). pp. 845-856.
Amérigo María, González A y Aragonés J. (1995). Antropocentrismo versus etnocentrismo en una muestra de estudiantes. Psicología política, jurídica y ambiental. Vol. 2. pp. 337-344.
Aragonés J., Amérigo M., Sevillano V., y Cortés B. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemñatica medioambiental. Psicothema. Vol. 17(2). pp 257-262.
Arroyo P. (2012). Diseño de programas de reciclaje de e-waste considerando las motivaciones del participante: Un estudio exploratorio en el estado de México. Psyechology: Revista bilingüe de psicología ambiental. Vol. 3(1). pp. 3-14.
Avendaño ,I;Cortés O , Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf.
Barón, R. y Byrme, D. (2005). Psiología Social. México: Pearson
Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Bertoni, M; López M. (2010). Percepciones sociales ambientales Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquita”–Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 19(5). pp. 103-115.
Boada, A. (2003). El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones hacia la sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. Documento recuperado de: http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf
CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf
CONAM. (s.f). Guía para la implementación del programa piloto de reaprovechamiento de residuos sólidos en huamanga, Pucallpa y Tingo María. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/guia-reapro.pdf
Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos manejo integral de aspectos ambientales – residuos sólidos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C. Colombia. Documento recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos_CamiloC.pdf
Corral, J., y Berenguer, J. (1998). Estructura de las actitudes ambientales: ¿Orientación general o especialización actitudinal?. Revista de Psicología Social, 13(3), 399-406
Corral, V, García F., Tapia C y Fraijo B (2012). Sustainable behaviors and perceived psychological restoration. Revista Acta de investigación psicológica. Vol. 2(2), pp. 749-764.
Corral, V, y Pinheiro J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2): 1-26.
Corral, V. (2000). La definición del Comportamiento proambiental. La psicología social en México, Vol. 8, pp. 466-467.
Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Santa Cruz de Tenerife, España: Editorial Resma.
Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas.
González. C. (2007). Reciclaje: para la protección del ambiente y los recursos naturales. Documento recuperado de: http://www.uprm.edu/taubetapi/library/docs/Presentacion%20Charla%20de%20Reciclaje.pdf
Jaramillo, J. (1997). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Documento recuperado de: http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/bitstream/id/606/BIV00155.pdf
Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. . Revista advocatus edicion especial 2013 - universidad libre de barranquilla no 21, issn 0124-0102, Pág.51-70.
Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y porqué separar las basuras. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf
Marmolejo, L., Torres, P., Oviedo, E., Bedoya, E., Amezquita, C., Klinger, R., Albán, F, & Díaz, L. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales. Ingeniería y competitividad. Vol. 1. (2). Universidad del Valle. Colombia.
Norma Técnica Colombiana GTC. (2009). Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía para la separación en la fuente. Documento recuperado de: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC%2024%20DE%202009.pdf
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf
PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf
Roben, E. (2003). El Reciclaje. Oportunidades Para Reducir la Generación de los Desechos Sólidos y Reintegrar Materiales Recuperables en el Círculo Económico. DED. Vol. 02. (22). Ecuador.
Sandoval. C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO. Bogotá Colombia. Documento recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales. (s.f). Residuos sólidos urbanos: La otra cara de la basura. Documento recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39412/RESIDUOS_SOLIDOS_URBANOS-_ENCARTE.pdf
UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf
Universidad Nacional de Mar de la plata. (2016). Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Documento recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.