Information and communication technologies as a pedagogical strategy for school coexistence

Authors

  • Jeannette del Pilar Florián–Rodríguez Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena. Colombia
  • Yacqueline Espejo-Rovira Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena. Colombia
  • Melvis Marolis Martínez–Márquez Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Adelina Esther Herrera–Morales Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Josefa María Castillo–De Aguas Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Neirith Mercedes Fuentes–Tritón Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Henry Parra–Suarez Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Karina Vianeth Mendoza–Montecino Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)
  • Sandy Paola Tapia Institución Educativa Departamental Humberto Velázquez García. Magdalena (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.08

Keywords:

Technologies of information and communication; pedagogical strategy; school cohabitation

Abstract

Advances in information and communication technologies have revolutionized all fields of human activity, requiring educational institutions to design and implement teaching - learning models, strengthening students' competences through technological resources. The purpose of this research is to use ICT as a pedagogical strategy for school coexistence. The study is of qualitative type using the action research model, the population consisted of one hundred and twenty-six (126) students of the Humberto Velasquez Garcia Departmental Educational Institution, Cristo Rey campus. In order to collect the data, individual, institutional and field diary reports were used. It is concluded that through learning environments supported by ICT tools, learning, citizenship training and school coexistence are enhanced. For this reason, a virtual platform was designed with communication strategies supported by ICT, used to generate changes in students' school relationships.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agullas, M. (2014). El Docente y los De-safíos de las TIC. Rev. Agenda Académica. Vol. 12, Nº 1. Caracas.

Ávalos, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Revista Educación, 32 (1), 77-97.

Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H, (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la co-municación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Divers: Perspect. Psicol. Vol. 11. Nº 1.

Bartolomé, A. (2013). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela La Sociedad del Conocimiento y de la información. España.Cabero, J. (2012). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación. Rev. Agenda académica, 7(1), 41-57.Cacurri, V. (2013). Revista Educación con TIC, nuevas formas de enseñar en la era digital. Buenos Aires.Chávez. (2007). Introducción a la Investi-gación Educativa. Caracas – Venezuela Coll. (2012). Revista para la difusión y el Uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Garrell, T. (2009). Aprender a convivir.Laboratorio Educativo. Caracas.Gómez. (2008). Conflicto Comunicaciona-les en la administración escolar. Volu-men 3. Trillas. México.Good & Brophy. (2012). Clima organizacio-nal. La Muralla. Madrid.Herrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciu-dadana y las Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.Lagos. (2009). Valores. Editorial Santilla-na Caracas.Márquez. (2013). Revista para la difusión y el Uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Ministerio de Educación Caracas Vene-zuela. Nº 01, 02, 05, 08, 09, 11,13. Dis-ponible en: infofundabit@me.gov.ve

Pérez, G. (2012). Competencias o pensamiento práctico. La construcción de los significados de representación y de acción. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?. (2aed., pp. 59-102). Madrid, España: Ediciones Morata.

Presidencia de la República de Colom-bia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia. Pdf.

Picardo Joao, O Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J.C. (2014). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.

Teixidó S. y Capell C, D. (2012). Formación del profesorado orientada al desarrollo de competencias de gestión del aula de ESO. El afrontamiento de situaciones críticas. Disponible en Rev. Elect. Interuniv. Form. Pro-fr., 5(1) (2012) (ISSN 1575-0965).

Vergara. (2010). La Cultura Organizacional en una Institución de Educación Superior. Tesis Doctoral. USB, Caracas - Venezuela.

Woolfolk. (2010). Diseño de la Organización. Legis, Santafé de Bogotá

Published

2018-11-14

How to Cite

Florián–Rodríguez, J. del P. ., Espejo-Rovira, Y., Martínez–Márquez, M. M. ., Herrera–Morales, A. E. ., Castillo–De Aguas, J. M. ., Fuentes–Tritón, N. M. ., Parra–Suarez, . H. ., Mendoza–Montecino, K. V. ., & Tapia, S. P. . (2018). Information and communication technologies as a pedagogical strategy for school coexistence. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 108–120. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.08