mpacts on traiing programs for teachers through virtual learning environments in the educational community of el cantón de San Pablo , Chocó, over the past five years

Authors

  • José Saucedo Machado Institución Educativa Etnoagropecuaria José Manuel Palacios Palacios. Chocó (Colombia)
  • Ángela Consuelo Granados Cely Institución Educativa Etnoagropecuaria José Manuel Palacios Palacios. Chocó (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.5

Keywords:

Virtual learning environments; training programs for teachers; El Cantón del San Pablo; José Manuel Palacios

Abstract

In this present work quantitative and qualitative research methods were applied in order to show the obtained results after have analyzed educational polices as well academic backgrounds implemented by the current government of Colombia entitled as “Quality Education and Prosperity” in addition regulations of the established Colombian educa-tional system and their processes of training teachers were studied. With regard to the collaborative work, highlighted its significant role in (AVA) (Virtual Learning Environ-ments) has been highlighted, so that, several approaches in the mentioned field were analyzed. On other hand the Nestling Concurrent Design Parent Model (DIAC), has been implemented as well Parent Model (DIAC), argued by Hernández, Fernández and Baptista (2010, p. 577). The selected participants were an assorted sample of teachers and parents of the Ethno agricultural “José Manuel Pala-cios” school, in El Canton de San Pablo, in Choco, Colom-bia. With reference to the gathered data for this study these were: chronological backgrounds, relevant documents, as well structured surveys as interviews. The obtained results have demonstrated effectiveness in the training processes for teachers in the mentioned institution through virtual learning environments by generating positive outcomes. To sum up, it is strongly recommended to negotiate agreements with the national government of Colombia in order to en-hance institutional networks which will improve the qual-ity of life of this community hence, taking into account the obtained results further research is advisable, focusing on not only government decision-making but also on the busi-ness sector related to investmenst on training programs to communities through virtual learning environments.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, L. (2005, octubre). Alfabetización digital. Trabajo presentado en el VII Congreso de Organizaciones de Mayores, Madrid, España.

Arjona, M. y Blando, M. (2007, noviembre). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Trabajo presentado en el Magnum Conference on Computing, México.

Ayuntamiento de A Coruña. (2011). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Recuperado de http://www.edu.coruna.es/aprende_y_juega/monograficos/tec-nologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_tic

Cabero, J. (2009). Antología - Uso educativo de Medios. Recuperado de http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-90136-dt-content-rid-2121574_1/courses/674-201262-MTEM/Plan_trabajo/medi00103antologia.pdf

Constitución política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.secreta-riasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_1991_pr003.html

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://ftp.ruv.itesm.mx/apo-yos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed5058/8449314003_pp139.pdf

Díaz, J., Pérez, A. y Bacallo, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos tropicales. 32(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362011000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

EGE (2012) Manual de presentación de trabajos escritos de la Escuela de Graduados en Educación del Tecno-lógico de Monterrey. (2012, agosto). Recuperado de http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/do-cumentos/manual_ege_100318.pdf

Fernández, J. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Recuperado de http://cur-sos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED5058L.1211.1/c01_T04%20fernandez%20sep%20seb%20areva-lo%283%29.pdf

Fontcuberta, M. (2011). Comunicación y educación una relación necesaria. Recuperado de http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/674-201262-MTEM/Plan_trabajo/uni-dad2/recursos/Educación%20y%20Comunicación%20uan%20rela-ción%20necesaria.pdf

Galvis, A. (2008). La PIOLA y el desarrollo profesional docente con apoyo de tecnologías de información y comunicación TIC. Bogotá: Metacursos. Recuperado de http://cursos.itesm.mx/@@/7CFDBE68F4CB7E558F DC9F456F8B2664 /courses/1/UV.ED5006L.1113.2/db/_30193817_1/La_Piola.pdf/La_Piola.pdf

Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las Ciencias Humanas. La Investigación en acción. México: Fondo de Cultura Económica.

Gors, B. y Silva, J. (2000). La Formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje, Revista ibero americana de educación, (24 ). Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/959Gros.PDF

Henao, O. (2005). La red como medio de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Recuperado de http://www.colegiovirtual.org/pr03 _14.html

Heredia, Y., & Romero, M. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realida-des. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona(pp. 53-75), México: Limusa.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Huerta, J. (2007). Evaluación de la efectividad de ambientes virtuales de aprendizaje. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgibin/doctec/opendoccual=7277&archivo=165190&pagina=8201&paginas=8201,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27&query=titulo%3D(ambientes,virtuales,aprendizaje)

Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, (1), 7-24. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-levis/v8n1-levis

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm

López, Escalera y Ledezma. (2002, enero). Comunidades y Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Trabajo presentado en el Pre simposio Virtual Somece, México.

Medina, C. (2009). La Interacción Social y el Aprendizaje en Línea en el Curso de Habilidades Básicas en Informática del Centro Comunitario de Aprendizaje del Campus Ciudad de México. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=10380&archivo=176274&pagina=275831&paginas=275831&query=coleccion%3D(doctec_tesis),AND,(ambientes,virtuales,aprendizaje,AND,comunidad,educativa)

Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia. (2012). Ley 115 del 08 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-85906_ar-chivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia. (2008). Guía metodológica evaluación anual de desempeño laboral. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-169241_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional – República de Colombia. (2010). Educación para la prosperidad. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archi-vo_pdf.pdf

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones – República de Colombia. (2012). Telecentros. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/index.php/component/content/article/16-apropiacion-tic/48-telecentros-in-formacion

Morales, J. (2009). Impacto de la incorporación del modelo 1:1 elearning basado en la tecnología de cómputo móvil classmate pc en comunidades rurales en chiapas. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin /doctec/opendoc?cual=10486&archivo=178720&pagina=382325&paginas=382325&query=coleccion%3D(doctec_tesis),AND,(ambientes,virtuales,aprendizaje,AND,comunidad,educativa)

Nervi, H. Silva, J. Rodríguez, J y otros. (2011). Una propuesta de estándares tic para la formación inicial docente. Santiago, Chile: Enlace.

Ospina, D. (2008). ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje? Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_vir-tual_de_aprendizaje/

Ovalle, B. y Ariza, G. (2010, septiembre). TIC ́S y educación. ¿Pueden las TIC ser un mecanismo generado de desarrollo endógeno sustentable? Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina.

Presidente de la República de Colombia. (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.). (2 vols). Madrid, España: Espasa. (Disponible en www.rae.es ).

Rivera, G. y Ramiez, P. (1998). Laboratorios Colaborativos Virtuales del ITES como ambientes de aprendiza-je del futuro. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=1346&archivo=25055&pagina=1&paginas=1,2,3&query=titulo%3D(ambientes,virtuales,aprendizaje)http://www.google.com/ig/redirectdomain?brand=TSNE&bmod=TSNE

Robles Peñaloza, A. D. (2004). Estrategias para el trabajo colaborativo en los cursos y talleres en línea. Re-vista Comunidad e-formadores. (3) 1-9 Recuperado de http://edumat.uab.cat/contexto/postgrau/activitats/tutormates/3mic/webs/ajudes/comu-nidadpractice.pdf

Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Recuperado de http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/592-201112-MTEM/temas/unidad2/recursos/innov_educ_y_uso_tic.pdf

SEDUCA (2012) Historia de la informática en el aula. Medellín: Alcaldía Recuperado de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Directivos/Noticias/Paginas/ED5_GAD_Histo-riadelainformatica.aspx

Shawki, T. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdf-dir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Sierra, F. (2001). La tecnología Informática y la Escuela. Recuperado de http://www.ciberhabitat.gob.mx/es-cuela/maestros/tiyescuela/ti_1.htm#

TICS – Tecnologías de la Información y la Comunicaciones. (2011). Una definición de Tics. Argentina. Recuperado de http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/2911053/Toffler-Alvin-La-tercera-ola

Torres, M. (2009). Impacto de la capacitación en TIC`S en los docentes de la fundación universitaria del área andina. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1599/1/3034833T693.pdf

UNESCO. (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. Ed. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf

Universidad de Antioquia. (2002). A que te cojo ratón. Recuperado de http://didactica.udea.edu.co/AQTCR/

Vásquez, M. (2005). Impacto de los talleres generales de actualización en el Desempeño de los docentes del ni-vel preescolar. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4351

Published

2016-06-03

How to Cite

Saucedo Machado, J., & Granados Cely, Ángela C. (2016). mpacts on traiing programs for teachers through virtual learning environments in the educational community of el cantón de San Pablo , Chocó, over the past five years. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(1), 73–84. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.07.1.2016.5