Evaluación multidimensional de la calidad de vida en la comunidad Zenú de Maicao, La Guajira
Palabras clave:
Evaluación multidimensional; calidad de vida; población reubicadaResumen
Este artículo presenta los principales resultados correspondientes a la evaluación multidimensional de la calidad de vida en la comunidad indígena Zenú que proviene de los departamentos de Sucre y Córdoba, con asentamiento actual en el municipio de Maicao, departamento de La Guajira. Para tal efecto, se llevó a cabo el análisis de los factores que determinan la calidad de la vida, en lo que se refiere a las necesidades básicas de vivienda, salud, educación, empleo, participación social, política y comunitaria. El enfoque metodológico fue cuantitativo, con un nivel de análisis descriptivo. Se diseñó y validó un Cuestionario Multidimensional de Calidad de Vida con 57 ítems. Los participantes fueron seleccionados con una aproximación de tipo censal con 647 familias, que habitan en 540 hogares pertenecientes a la comunidad Zenú. Los resultados reflejaron algunos aspectos críticos las condiciones de calidad de vida, caracterizada por el bajo nivel de desarrollo académico especialmente en la población adulta, el hacinamiento en que viven las familias, estado de la vivienda y trabajo informal. Complementariamente, en el ámbito de la organización social, ste estudio permitió profundizar en el análisis de a percepción de unidad que tiene la comunidad Zenú; así como, resaltar sus esfuerzos en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, con alto sentido de pertenencia participación dentro del cabildo urbano indígena Zenú.
Descargas
Citas
Abreu, et. Al. (2000). Problemas y dilemas en la definición de la calidad de vida. México: UNAM.
Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Barcelona: Universidad de Deusto.
Bonilla, C. Elsy, Rodríguez S., Penélope. (1977). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. 219p. ISBN: 958-9057-72 -1.
Byrne, B. (1999). Psicología social. Edit. Prentice hall. Octava edición.
Carvajal, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.}
Cook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata
Cummins, R. A. (2000), Personal inco-me and subjective well-being: A re-v iew, Journal of Happiness Studies, 1, 133-158.
Daltabuit M., Cisneros H., Santillán E., Ríos A., Vázquez L. (1997). Aproximación metodológica para evaluar la calidad de vida en comunidades rurales. México: Colegio de México.
DANE (2011). Colombia: Encuesta Nacional de Calidad de Vida ENCV 2011. Dirección de Metodología y Producción Estadística. [Online]. Recuperado de: http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/ca-talog/196/exportDurkheim, E. (1986). Las Reglas del Método Sociológico. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
Garduño E., Reig P., & Garza S. (2004). Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en estudiantes universitarios. [Documento de Trabajo]. México: Fundación Universidad de las Américas, Puebla.
Gendreau, M. (1998). Tres dimensiones en la geografía de la pobreza, En Los rostros de la pobreza, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad Iberoamericana (UIA), y Limusa Editores.
Giddens (1995) La constitución de la Sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goetz, L. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
Gómez Vela N. & Sabeh, E. (2000). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su Influencia en la investigación y la práctica. Integra, 9 (3), 5-13.
Herández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la In-vestigación Científica. (5 ed.) México D.F.: Mc-Graw-Hill.
Leff, E. (2000). Notas breves sobre calidad de vida y racionalidad ambiental. En: Calidad de vida, salud ambiente. México: UNAM.
Madera, A. (2000). San Andrés de Sotavento un pueblo Zenú. Montería: Ublimac.
Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a escala humana. (2 ed.), Madrid: Icaria Editorial.
Murguía, M. E. (2001). Percepción de las dimensiones de calidad de vida y su relación con la satisfacción, atribu-ción y autoeficacia en adultos en una zona conurbada. México: UDLAP
Nussbaum, M. C. y Sen, A. (Comp.) (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura
Palomar, L. J. (1996). Elaboración de un instrumento de medición de calidad de vida en la ciudad de México. México: Universidad Iberoamericana.
Palomino, B., y López, G. (2000). La calidad de vida, expresión del desarrollo. En: Calidad de vida, salud y ambiente. México D. F.: UNAM.
Roldán, R. & Gómez, J. (Comp.), (1996). Fuero Indígena Colombiano. Minis-terio de Gobierno, Dirección Gene-ral de Asuntos Indígenas. Bogotá D. C.: Plan Nacional de Rehabilitación.
Sen, A. (1996). Capacidad y Bienes-tar. En: Amartya Sen y Martha C. Nussbaum (comp.) La Calidad de Vida, México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.