Diversidad cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior
Palabras clave:
Diversidad cultural; habilidades sociales; socializaciónResumen
El Artículo pretende destacar la importancia del manejo de la diversidad en las instituciones de educación superior, con el objetivo de promover el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes. La idea es integrarlos a los procesos internos, tanto académicos como los ejes transversales, sustentados en estas actividades los alumnos puedan socializar en función de compartir sus ideas, inquietudes y conocimientos fomentando procesos reflexivos, generando el conocimiento del comportamiento deseable en un contexto determinado. La metodología aplicada fue descriptiva y documental bibliográfica destacando las temáticas diversidad cultural y habilidades sociales como ejes principales. Las conclusiones sugieren analizar los problemas de competencia social, en estudiantes en forma general, suscitando un repertorio con las conductas y habilidades necesarias para actuar en una determinada situación interpersonal. Asimismo se requiere aplicar reforzamiento, promover los modelos apropiados para estimular al estudiante universitario, generando las oportunidades de aprendizaje social, tomando como base la diversidad cultural.
Descargas
Citas
Amoros, E. (2007). Comportamiento organizacional. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de Economía, México.
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones Unesco.
Duran S. E. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Trabajo de grado para optar al título de Doctor. en Ciencias Gerenciales. Maracaibo. Venezuela.
Gardner, H. (2003). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
Gilbert, D. G., & Connolly, J. J. (1995). Personalidad, habilidades sociales y psicopatología. Un enfoque diferencial. Barcelona: Omega.
Gómez, L., Balkin, D., & Cardyn, R. (2008). Gestión de Recursos Huma-nos. (5 ed.) Madrid, España: Editorial Pearson.
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Herriegel, D., Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. (10 ed.). México: Editorial Thompson.
Landy, F., & Conte J. (2005). Psicología Industrial. (1 ed.). México: Editorial Mc-Graw Hill.
Maris, E. (2009). Educación superior indígena en el centro de investiga-ción y formación para la modalidad aborigen (cifma): génesis, desarrollo y continuidad. En: D. Mato. (Ed.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. IESALC-UNESCO. Caracas Venezuela.
Mato, D. (Ed). (2008). Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IESALC.
Mato, D. (2009). Educación Superior, Colaboración Intercultural y De-sarrollo Sostenible/Buen Vivir: Experiencias en América Latina. Caracas, Venezuela: UNESCO-IE-SALC. Recuperado de: www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblio-teca/libros/version_final
Mato, D. (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas, Venezuela: IE-SALC-UNESCO.
Matson, J. L., Rotatori, A. F., & Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY ). Behavior Research and Therapy, 21, 335-340.
Morín, E. (2007). Globalización, Edu-cación y Diversidad Cultural. Versión Online. Recuperado de: http://www.paulofreire.org/biblioteca/ma-ringlobal.pdf
Newstrom, J. (2007). Comportamiento Humano en el trabajo. (12 ed.). México: Editorial Mc-Graw Hill.
Triandis, H.C. (2005). Issues in individualism and collectivism research. En: R.M. Sorrentino, D. Cohen, J. M. Olson, & M. P. Zanna (Eds.): Cultural and Social Behavior: The Ontario Symposium, Vol. 10. Mahawah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Wilkinson, J., & Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assess-ment, programme design and man-agement of training. Chichester: Wiley
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.