Crisis de los valores y de la educación: Fruto de la posmodernidad
Palabras clave:
Educación; posmodernidad; modernidad; relativismoResumen
En el presente artículo se hace un análisis de la relación entre los conceptos de Educación y Posmodernidad, y del porqué en una cultura posmoderna, es imposible lograr la formación de ciudadanos con valores definidos para la convivencia en sociedad. Para entender la posmodernidad se revisó el concepto de modernidad, se analizan las implicaciones de las concepciones posmodernas en la educación, en lo ambiental y en otras áreas del saber. En conclusión, las concepciones posmodernas generan una sociedad con alto nivel de incertidumbre o duda ante qué camino tomar en la búsqueda de la solución a los problemas de la vida, lo cual desde el punto de vista psicológico genera angustia, nihilismo y hace imposible la sostenibilidad social.
Descargas
Citas
Alpízar, I. (2006). La concepción nietzscheana de la justicia en la genealogía de la moral confrontada desde Rawls y Habermas. Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 44(111/112), 25-35.
Ardila, R., Gouveia, V., & de Medeiros, E. (2012). Human values of Colombian people. Evidence for the functionalist theory of values. Re-vista Latinoamericana De Psicología, 44(3), 105-117.
Balderrama, J. (2000). Ética y educación en el periodismo mexicano. Revista Latina De Comunicación Social, 3(36), 1-5.
Bauman, Z. (2009). Ética Posmoderna. Madrid: Siglo XXI de España Editores S.A.Bericat Alastuey, E. (2008). Duda y pos-modernidad: el ocaso de la seculari-zación en Europa. Revista Españo-la De Investigaciones Sociológicas, (121), 13-53.
Bersch, J., & Rodrigues, A. (2011). Co-municação publicitária no cenáriopósmoderno -- o exemplo da campanha Life’s for Sharing. Comu-nicação, Mídia E Consumo, 8(21), 135 -162 . Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica y religión. TheologicaXave-riana, 60(169), 25-45. Botero Uribe, D. (2009). América Latina frente a la posmodernidad: análisis y perspectivas. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 30(100), 119 -132 .
Correa-Ruiz, C., & Moneva-Abadía, J. M. (2011). Special issue on “social responsibility accounting and re-porting in times of ‘sustainability downturn/crisis.’ .Revista De Contabilidad - AccountingReview, 14 , 187-211.
Cruz, 1996. Posmodernidad. Serie Recursos. España: Editorial CLIE.El Espectador. (24 de Septiembre de 2012). Alarma en Colombia por aumento de embarazos en adolescentes. Recuperado el 2013, de El Espectador.com: http://www.elespec-tador.com/noticias/politica/articulo-377179-alarma-colombia-aumento-de-embarazos-adolescentes.El Tiempo. (1 de Febrero de 2007). La educación sexual en Colombia fracasó, afirma estudio de Profamilia. Recuperado el 2013, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/ar-chivo/documento/CMS-3421445
Emanuelli, P. B. (2001). Posmodernidad y globalización en los medios masivos de comunicación. Revista Latina De Comunicación Social, 4(39), 1-8.
Espasa (2001). Diccionario Consultor ESPASA. España: Editorial ESPA-SA.
Espeche, E. (2003). Ciencias sociales, in-flexiones políticas y contexto histórico-cultural. Desde la modernidad negativa hasta la posmodernidad. Utopia Y Praxis Latinoamericana, 8(21), 47-57. Espejo-Saavedra, I. (2005). Posmodernidad y educación. Mimesis: Revis-ta da Area de Ciencias Humanas, 26(1), 105-113.
Fisas, V. (2006). Cultura de Paz y Ges-tión de Conflictos (Quinta reimpre-sión ed.). Barcelona: Icaria Antrazyt - UNESCO
Follari, R. (2010). Reflexiones sobre pos-modernidad, multiculturalismo y movimientos sociales en la Latinoamérica actual. Utopía Y Praxis Lati-noamericana, 15(49), 53-67.
Fouce, J (2000). Frente a la posmodernidad. Fundamentos en Humanidades, (2), 77-109.
García-Vigil, J., García-Mangas, J., Ocampo-Martínez, J., & Martínez-González, A. (2011). Declaración de principios éticos. Revista Médica Del IMSS, 49(5), 571-574.
Gerdel, J., & Seoane, J. (2010). Apuntes para pensar la relación entre “medios” de comunicación social, educación y formación para la democracia. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 15(47), 1275-1299.
Gil Cantero, F. (2003). La filosofía de la educación como teoría ética de la formación humana. Revista Española De Pedagogía, (224), 115-130.
Girola, L. (2008). Del desarrollo y la modernización a la modernidad. De la posmodernidad a la globalización. Sociológica, 23(67), 13-32.
Gómez, M. (2009). La educación como perseverante tarea ética. Del absur-do al encuentro con el “otro”. Estudios Filosóficos, 58(169), 501-522.
Gowans, C. (12 de Enero de 2012). Moral Relativism. (E. N. Zalta, Editor). Obtenido de The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2012 Edition): http://plato.stanford.edu/entries/moral-relativism/Hernández, S. (2010). Educación y ética. Sociológica, 25(72), 215-227.
Hirschberger, J. (2006). Breve Historia de la Filosofía. Bogotá: Editorial y Libreria Herder Ltda.
Hottois, G., & Moltó, M. (2011). La ciencia. Entre valores modernos y posmodernidad. Revista Iberoame-ricana De Ciencia, Tecnologia Y So-ciedad, 7(19), 104-106.
Hurtado, G. (2004). ¿Existe una Pos-modernidad Mexicana? Intersticios, 9(20), 61-75.
Iturbe, J. (2007). Vida académica y solidaridad. Valores y compromisos del profesor universitario. Díkaion, 21(16), 273-294.
Kagelmacher, M. (2011). Los valores educativos en la posmodernidad: una propuesta desde la filosofía de la educación de Octavi Fullat. Recuperado el 2013, de Tesis Doctorales en Red. Universitat Ramon Llull: http://hdl.handle.net/10803/32194
Kittel, G. & Friedrich, G. (1985). Theological Diccionary of the New Tes-tament. Grand Rapids Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company.
Klimenko, O. (2008). Reflexiones sobre los propósitos formativos de la edu-cación en el contexto del paradigma de la complejidad. Revista Katharsis, (6), 65-84.
Locke, J. (2005). Carta sobre la Tolerancia (2° ed.). Madrid: Mestas Edicio-nes.Lozano Barragán, J. (2008). Fundamen-tos filosóficos y teológicos de la bioé-tica. Vida Y Ética, 9(1), 5-43.
Lozano Barragán, J. (2008). Fundamen-tos filosóficos y teológicos de la bioé-tica. Vida Y Ética, 9(1), 5-43.
Lucchesi, M. S. (2011). La Universidad Internacional en América Latina: un Nuevo Paradigma para el Si-glo XXI. Formación Universitaria, 4(1), 25-36. doi:10.4067/S0718-50062011000100005
Lyotard, Jean-Francois. (1984). The Postmodern Condition: A report on Knowledge. Manchester University Press.
Łukasiewicz, J. (1937). (A. Deaño, Ed.) Recuperado en 2012, de Estudios de Lógica y Filosofía: www.philoso-phia.cl /Escuela de Filosofía Univer-sidad ARCIS
Machado, A., Colvero, L., Rolim, M., & Helene, L. (2009). Subjetividade e pós-modernidad ena enfermagem. Revista Eletrônica De Enfermagem, 11(4), 1031-1036.
Manjon Ruiz, J. (1996). La Axiología y su relación con la Educación. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, 151-168.
Leiva,M. (2008). Educación ambiental y la formación de valores. I + A: Inves-tigación + Acción, 12 (11), 149-174.
Massini Correas, C. I. (2011). El cierre de la razón en el Derecho. Persona Y Derecho, (64), 121-141.
Mateos Castro, J. (2006). América Latina: una lectura de los signos de la posmodernidad en la periferia. In-tersticios, 11(24), 15-28.
Medrano, C., Cortés, A., & Palacios, S. (2009). Los valores personales y los valores percibidos en la televisión: un estudio con adolescentes. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 12(4), 55-66.
Mesa Peinado, M. (2010). Paz y Seguridad. Recuperado en 2013, de http://www.ceipaz.org/images/conteni-do/16_paz_seguridad_castellano.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). La sexualidad, un reto para la educación. Recuperado el 2013, de Centro Virtual de Noticias: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/a r ticle-16 8157.html
Molinari, J. (2003). Psicología Clínica en la Posmodernidad: Perspectivas desde el Construccionismo Social. PSYKHE, 12(1), 3-15.
Muller, M.,&Halder, A. (1976). Breve diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Herder. Organización Mundial de la Salud, OMS. (Febrero de 2012). Mutilación Genital Femenina. Recuperado en 2013, de http://www.who.int/media-centre/factsheets/fs241/es/
Pinto, D. (2011). ¿Quién custodia a los custodios de la ética? Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 20(3), 489-499. Presidencia de la República. (Julio de 2000). Encuesta Nacional de Jóvenes. Recuperado en 2013, de Colombia Joven: http://www.colombiajoven.gov.co/Es/documentacion/Documents/Sistema%20Nacional%20de%20Informaci%C3%B3n%20de%20Juventud/Encuestas%20y%20Estad%C3%ADsticas/ENCUESTA-NACIONAL.pdf
Priego Cuétara, R. (2006). La recuperación del planteamiento hegeliano como respuesta a la posmodernidad. Avatares, 9(27), 31-40.
Pruzzo, V. (2002). Hacia un modelo didáctico de la educación ética y ciudadana. Anuario De La Facultad De Ciencias Humanas, 4(4), 81-90.
Ramírez F., M. (2004). México, cultura y sociedad: ¿modernidad o posmo-dernidad? Intersticios, 9(20), 91-103.
Ramírez, J. (2011). Los giros en la Historia: función social de la historia y posmodernidad, un debate que no cesa. Historelo: Revista De Historia Regional Y Local, 3(6), 14-36.
Retondar, A. (2008). Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización la-tinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini. Sociológica, 23(67), 33-49.
Romeu, V. (2007). Ilustración, derechos humanos y posmodernidad. Intersticios, 12(26), 109-118. Schaeffer, F. (2006). Escape from Reason. J.P. Moreland (foreword). USA: InterVarsityPress.
Sellés, J. (2009). Educar para corregir una actitud de los universitarios: el fideísmo. Educación Y Educadores, 12(3), 119-129.
Vargas, R., & Rodríguez, O. (2010). Teoría del conflicto social y posmodernidad. Revista De Ciencias Sociales (04825276), 128/12963-70.
Vásquez Roca, A. (Febrero - Marzo de 2008). Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk. Recuperado en 2013, de Revista Almiar. Margen Cero: http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html
Valenzuela García, H. (2002). Neorromanticismo posmoderno o “Adiós a la Razón”. Los frutos amargos del relativismo a ultranza. Recuperado en 2013, de Gaceta de Antropología: http://hdl.handle.net/10481/7392
Wester, J. H. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 13(42), 55-69.
Weiss, J. (2006). Ética en los negocios: Un enfoque de Administración de los Stakeholders y de casos. México: International Thomson Editores, S.A de C .V
Wilber, Ken (1991). Ed. Cuestiones Cuánticas, Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Tercera edición. Barcelona: Editorial Kairos.
Yúdice, G. (1998). Posmodernidad y valores. Revista De Estudios Hispánicos, 32(2), 399-414. Zeraoui, Z. (2002). Modernidad y posmodernidad: la crisis de los paradigmas y valores. Colección Reflexión y Aná-lisis. México: Editorial Limusa S.A. de C. V., Grupo Noriega Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.