La interacción comercial entre el tendero y su cliente leal como una relación social
Palabras clave:
Relaciones sociales, relaciones comerciales, marketing relacional, tiendas de barrio.Resumen
La investigación que se presenta en este artículo analiza la relación interpersonal establecida entre 42 tenderos de la ciudad de Ibagué y sus clientes leales, considerando para tal efecto las categorías de estudio formuladas por Michael Argyle (1992) en su Teoría de las Relaciones Sociales (TRS). Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de una rejilla sistemática de observación en la interacción;una entrevista semi-estructurada realizada al tendero y a unos de sus clientes leales; y, una encuesta aplicada al tendero. La información se sometió a un análisis cualitativo de categorización y, una vez determinados los índices se aplicó una distribución de frecuencias que permitió poner en evidencia que la relación comercial establecida entre un tendero y su cliente leal es una relación social, bajo las formulaciones de la TRS. Igualmente, se encontró que el comportamiento de los tenderos y de los clientes durante el proceso de compra varía en función del tipo de cliente con el que se interactúa –leal o esporádico-.
Descargas
Citas
Acevedo, Ch., Ramírez, E. & Páramo, D. (2008). ¿Por qué las tiendas de barrio en Colombia no han fracasado frente a las grandes cadenas de supermercados? Neiva, Colombia: Ediciones USCO.
Álvarez, G. (Diciembre 11 de 2011). Tiendas de barrio siguen siendo protagonistas en la economía. Portafolio.com.coRecuperado de http://www.portafolio.co/negocios/tiendas-barrio-siguen-siendo-protagonistas-la-economia
Argyle, M. (1981). Psicología del com-portamiento interpersonal. Madrid: Alianza Universidad.
Argyle, M. (1992). Relaciones sociales. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. Codol& M. Stephenson (eds.). Introducción a la psicología: Una perspectiva europea. Barcelona: Ariel Psicología.
Argyle, M., Henderson, M., Bond, M., IIzuka, Y. & Contarello, A. (1986). Cross-cultural variations in relation-ship rules. International Journal of Psychology,21, 287-315.
Bardin. L. (1986). El análisis de con-tenido (C. Suárez, Trad.) Madrid: Ediciones Akal (Trabajo original publicado en 1977).
Botero, M., Herrera, K. & Javela, L. (2008). Análisis Psicosocial de la relación entre vendedores informales y sus consumidores: un estudio en las ciudades de Neiva y Cartagena sobre el comercio informal de café. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología,4 (1), 25-35.
Botero, C & Jaraba, M. (Mayo 14 de2005). Las Tiendas de barrio en el suroccidente de Colombia. Recuperado de http://www.inpsicon.com/lo-que-hacemos/revista-el-consumidor/articulos/523--mar%C3%ADa-mercedes-botero-y-bruno-jaraba-barrios.html
Buitrago, A. (Abril 24 de 2008). Tiendas de barrio, las más baratas. Economía. Portafolio.com.co. Recuperado de http://www.portafolio.co/archivo/documento/ M A M-2910331
Burgos, E. (2007). Marketing Relational, Business Pocket. Madrid, España: Ed. Netiblo S.A, p. 12-20. Recu-perado el día 15 de febrero de 2012 www.netbiblo.com
Castaño, Y. (Septiembre 9 de2011). La tienda de barrio. Especial Nuevo día. Recuperado de http://www.el-nuevodia.com.co/nuevodia/sociales/la-columna-del-chef/110975-la-tienda-de-barrio
Córdoba, J. (2009). Del Marketing transaccional al marketing relacio-nal. Entramado. 5 (1), 6-17.
Córdoba, J. & Cano, L. (2009). Estudio de hábitos y valores de los consumidores del canal tradicional tiendas de barrio de la ciudad de Cali. Entramado,5 (2), 44-63.
Garrido, J. (2011). Vender más en su tienda: gestión integral del punto de venta detallista. Barcelona: Profit Editorial.
Geiger, S. & Turley, D. (2003). Grounded theory in sales research: An inves-tigation of salespeople’s client relationships. The Journal of Business & Industrial Marketing, 18(6/7), 580-594.
Gómez, I. (2007). Una tienda por cada 164 personas hay en las cuatro principales ciudades del país. Recuperado de http://igomeze.blogspot.com/2007/01/una-tienda-por-cada-164-personas-hay-en.html
Gómez, I. (2008).Las tiendas, negocios pequeños con un impacto grande. Recuperado de http://igomeze.blogspot.com/2008/09/las-tiendas-negocios-pequeos-con-un.html
Hernández, T. & Rojas, A. (2008). Características socioculturales, fidelización y perfil de la tienda Barranquillera. Universidad del Norte. Maestría en administra-ción de empresas. Barranquilla, Colombia.
Javela, L. & Botero, M. (2009). El fenómeno del cliente leal como una relación social: Un estudio con vendedores ambulantes de café en la ciudad de Ibagué. UniversitasPsychologica. 8(1), 183-198.
Johnson, J. T., Barksdale, H. C., Jr. & Boles, J. S. (2001).The strategic role of the salesperson in reducing defection in business relationships. The Journal of Personal Selling & Sales Management, 21(2),123 -134.
Londoño, E. & Navas, M. E (2005).“Canal tradicional en Colombia. Tiendas de barrio”. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y resultados. Investigación en finanzas y marketing, 8, 601- 620. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
Londoño, E. & Navas., M. (2008). Actitud de los propietarios de Mypimes de comercio hacia la negociación con proveedores: Un análisis de clúster. Revista Panorama Económico, 16, 5-23.
Páez, J. E & Pérez, P. (2006). Acercamiento al comportamiento del tendero. Tesis para magíster en Administración. Universidad de los Andes.
Páramo, D. (2009). Le commerce traditionnel colombien: un espace de renforcement culturel pour les consommateurs. Thèse du doctorat en Sciences Économiques et Sociales. Université de Genève. HEC. Suisse.
Páramo, D. & Ramírez, E. (2010). Significaciones rituales asociadas a la labor de los tenderos de barrio. Pensamiento y Gestión, 28, 196-216.
Páramo, D., García, O & Arias, M. (2011). Hacia una tipología de ten-deros de Manizales (Colombia). Pensamiento & Gestión, 30, 93-122.
Páramo, D. (2005). Valores, creencias y orientación temporal del consumi-dor de la tienda barranquillera. Investigaciones En Administración. Encuentro Nacional de Investigación en Administración. Cali, Colombia. En: ColombiaISBN: 958-33-9077-1 ed: Ascolfa, v., p.85 - 112, 2006
Ramírez, O & Pachón, A. (2004). “Una forma para entender la ciudad. Relaciones sociales y prácticas culturales en Tres escenarios de Mercado”. Universidad Surcolombiana.
Ramírez, E. & Páramo, D. (2009). Repre-sentaciones Mentales de los Tenderos de Barrio. Neiva, Huila: Editorial Universidad Sur-colombiana.
Wathne, K. H., Biong, H. & Heide, J. B. (2001). Choice in embedded markets: Relationship and marketing effects. Journal of Marketing, 65, 54-66.
Yin Lam, S., Shankar, V., Erramilli, M. K. & Murthy, B. (2004). Customer Value, Satisfaction, Loyalty, and Switching Costs: An Illustration from a Business-to-Business Service Context. Journal of the Academy of Marketing Science, 32(3), 293-311.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.