Salud mental positiva y calidad de vida en adolescentes trabajadores y no trabajadores del municipio de Toluviejo, Sucre
Palabras clave:
Adolescentes trabajadores, calidad de vida, salud mental positiva.Resumen
El presente artículo deriva de la investigación que tuvo como objetivo describir la salud mental positiva y la calidad de vida de menores trabajadores y no trabajadores de Toluviejo, Sucre. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, descriptiva, con diseño transversal. Participaron adolescentes entre los 11 y los 17 años, quienes respondieron los cuestionarios de Salud Mental Positiva de Lluch (1999) y de Calidad de Vida SF-36. Los resultados señalan que los trabajos de los adolescentes han variado en contraste con investigaciones previas, dedicándose menos a la minería. No se encontraron diferencias significativas en la salud mental positiva de los adolescentes trabajadores y no trabajadores. Sin embargo, en lo referente a la calidad de vida, la dimensión de vitalidad de los adolescentes trabajadores tuvo una calificación medio baja, de manera que éstos se perciben cansados y con menos energías.
Descargas
Citas
Amar, J., Palacio, J., Llinás, H., Puerta, L., Sierra, E., Pérez, A. & Velásquez, B. (2008). Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de toluviejo. Suma Psicológica, 15 (2), pp. 385-403. recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ pdf/1342/134212610006.pdf
Amar, J., Abello, R. & Tirado, D. (2004). De- sarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: ediciones uninorte.
Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del ado- lescente. Madrid: Printed - Hall iberia.
Blanco, A. & Valera, S. (2007). "Los funda- mentos de la intervención psicosocial". en: amalio, B. & rodríguez, J. Intervención Psicosocial. Madrid: McGraw-Hill.
Cuadra H. & Florenzano, R. (2003). El bienes- tar subjetivo: Hacia una Psicología Positi- va. Revista de Psicología de la Universi- dad de Chile, 12 (1), pp. 83-96. Recupera- do de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=26400105
DANE (2011). Trabajo infantil en Colombia. Bogotá: autor. recuperado de: http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/ boletines/ech/jobinfantil/presentacion_tra- binf_2009.pdf
Díaz, D., Blanco, A., Sutil, L. & Schweiger, I. (2007). "Argumentos para una propuesta psicosocial del trauma: el bienestar, patrón de salud y de trastorno". en S. Yubero, E. Larrañaga & A. Blanco (Coords.) (2007). Convivir con la violencia. Cuenca: ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
Felce, D. & Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1), pp. 51- 74. Doi: 10.1016/0891-4222(94)00028-8
Flórez, L. (2004). Psicología de la Salud. recu- perado de: http://www.psicologiacientifica. com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar- ps_salud.htm
García, A. & Cabezas, J. (1998). Programa para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales. Premios Joaquín Sama 1998 a la innovación educativa. Re- cuperado de: http://www.doredin.mec.es/ documentos/009199900005.pdf
Gaviria, A. E. (2009). El concepto de calidad de vida. escenarios de la Salud Pública. aprende en línea, universidad de antio- quia.
Gómez-Vela, M. & Sabeh, E. N. (2000). Calidad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca: INICO. recuperado de: http:// www3.usal.es/inico/investigacion/invesi- nico/calidad.htm
Hidalgo, B. (1997). Experiences leading to Self Actualization: Personal Growth and Life Satisfaction in a College Student Po- pulation. recuperado de: http://bhidalgo. tripod.com/thesis.htm
ICBF, Fundación Bernard Van Leer & Uninorte (1993). Familia, infancia y calidad de vida. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Jackson, M. P. (2007). La calidad de vida en niños y jóvenes trabajadores y no trabaja- dores en las minas de caliza del municipio de Tolú Viejo - Sucre. tesis de maestría en desarrollo Social, universidad del norte.
Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Nueva York: Basic Books.
Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), pp. 121-140. Doi: 10.2307/2787065
Keyes, C. (2007). Promoting and Protecting Mental Health as Flourishing. American Psychologist, 62 (2), pp. 95-108. Doi: 10.1037/0003-066X.62.2.95
Lluch, M. T. (1999). Construcción de una es- cala para evaluar la salud mental positi- va. tesis doctoral. universidad de Barce- lona. recuperado de: http://www.tdx.cat/ bitstream/handle/10803/2366/E_TESIS. pdf?sequence=1
Mariano, H., Ramos, M. & Fernández. A. (2001). Salud y juventud. ed. Consejo De La Juventud De España.
Max-Neff, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria Editorial.
OIT/IPEC (2005). Estadísticas del Trabajo Infantil. Manual sobre las metodologías para la recolección de datos a través de encuestas. Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil (SiMPoC). Ginebra, Suiza.
OIT/UIP (2002). Guía práctica para Parlamentarios. No. 3-2002. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, guía para implementar el convenio número 182 de la OIT. organización internacional del trabajo (OIT)/Unión Interparlamentaria (UIP). Ginebra, Suiza.
Organización Mundial De La Salud - OMS (2004). Invertir en salud mental. Ginebra. Suiza: Author.
Palomba, R. (2002). Calidad de vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies. recuperado de: http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf
Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill.
Pérez, A., Puerta, L., Sierra, E. & Velásquez, B. (2007). Características de la salud mental positiva de menores trabajadores y no trabajadores entre 11 y 17 años en el municipio de toluviejo, Sucre. tesis de Maestría en desarrollo Social. universidad del norte.
Prada, e. C. (2005). Psicología positiva y emociones positivas. recuperado de: http://www.psicologia-positiva.com/Psicologia- pos.pdf
Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: editorial Síntesis.
Scheier, M., Weintraub, J. K. & Carver, C. S. (1986). Coping whit stress: Divergent strategies of optimists and pessimists. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1257-1264.
Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55 (1), pp. 5-14. Doi: 10.1037/0003-066X.55.1.5
Suárez, R. (2001). Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. en R. Suárez (Comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología, pp. 11-21. Bogotá: Universidad De Los Andes.
Vera-Villarroel, P. & Guerrero, A. (2003). diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en sujetos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica. 2 (1) pp. 21-26. Recuperado de: http://sparta. javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/ actualizarrevista/archivos/v2n103diferen- cias.pdf
Vergara, M. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12, pp. 41-50. recuperado de: http://promocionsalud.ucal- das.edu.co/downloads/Revista%2012_4. pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.