Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible*
Palabras clave:
Comportamiento proambiental, pensamiento económico, desarrollo sostenible.Resumen
El mundo contemporáneo afronta uno de los mayores retos de la historia: “Integrar la conservación ambiental y los modelos económicos con el aseguramiento de la calidad de vida y el desarrollo social y económico de los pueblos”. Este ha sido uno de los principales problemas de reflexión en la sociedad del conocimiento y es así como se han desarrollado diversos aportes que integran los escenarios académicos, sociales, políticos y económicos con el apoyo de diferentes entidades y organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, dialécticamente también es uno de los principales problemas, dado que se caracteriza por el bajo nivel de programas de intervención que se proyecten hacia la construcción del desarrollo sostenible, más aún cuando se enfrenta un ambiente contemporáneo de crisis global en el cual se evidencia que probablemente esta sea una tarea que se ha iniciado demasiado tarde.
Descargas
Citas
Ajzen, I. y Madden, T. J. (1986). Prediction of goaldirec- ted behavior: The role of intention, perceived control, and prior behavior. Journal of Experimental Social Psychology; 26: 305-328.
Baker, F., y Rachlin, H. (2002). Teaching and learning in a probabilistic prisioner`s dilemma. Behavioral processes 57: 211-226.
Barreiro, J.; López, M.; Losada, F. y Ruzo, E. (2002). Aná- lisis de las Dimensiones Cognoscitiva y Afectiva del Comportamiento Ecológico del Consumidor. En: Revista Galega de Economía; 11 (2): 1-21.
Barnes-Homes, D.; Valverde, M. y Whelan, R. (2005). La Teoría de los Marcos Relacionales y el Análisis Experi- mental del Lenguaje y la Cognición. En Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 37 (2): 255-275.
Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación Ambiental y Comportamientos Ecológicos. Psicothema; 12 (3): 325-329. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/727/72717323.pdf
Bickel, W. K.; Miller, M. L.; Yi, R.; Kowal, B. P.; Lindquist, D. M. y Pitcock, J. A. (2007). Behavioral and neuroeconomics of drug addiction: Competing neural systems and temporal discounting processes, Drug and Alcohol Dependence, 90, pp. S85-S91, Sep 2007.
Botero, M. y Abello R. (2008). Diseño, implementación e incidencia del Modelo de Comportamiento Proambiental ECOHOGAR sobre la Valoración Proambiental y el Consumo Responsable de los SPD de Agua y Energía Eléctrica en Hogares de Estrato 3 de Barranquilla. (Proyecto de Tesis Doctoral) Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Botero, M. y Ortega, J. (2007). Revisión bibliográfica analítica sobre los antecedentes motivacionales y cognitivos de la conducta proambiental en el consumidor a partir de modelos psicológicos correlacionales y explicativos publicados en los últimos 10 años (1996- 2006). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla- Colombia.
Brand (2002). Conciencia y comportamiento medioambientales: estilos de vida más “verdes”. En Redclift y Woodgate (Eds.). Sociología del medio ambiente: una perspectiva internacional (pp. 205-222). Madrid: Mc Graw-Hill.
Bustos, J.; Herrera, M. y Andrade, P. (2004). Predicción de la Conservación del Agua a partir de Factores Socio- Cognitivos. En: Medio Ambiente y Comportamiento Humano; 5 (1): 53-70. Recuperado de http://webpa- ges.ull.es/users/mach/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_c.pdf
Cartay, B. (2004). Consideraciones en torno a los conceptos de Calidad de Vida y Calidad Ambiental. En: Fermentum. 14 (41):491-502. Recuperado de http:// www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fer- mentum/numero_41/articulo3.pdf
Castanedo, C. (1995). Escala para la Evaluación de las Actitudes Proambientales (EAPA) de Alumnos Universitarios. En: Revista Complutense de Educación; 6 (2): 253-278. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/re- vistas/edu/11302496/articulos/RCED9595220253A.PDF
Cortés, O. (2008). Aplicaciones del Behavioral Perspective Model (BPM) al Consumo Responsable y la Conducta Proambiental. En: XIII Congreso Colombiano de Psicología; Simposio: Desarrollos Recientes de la Psicología del Consumidor desde la Perspectiva del Análisis Experimental de la Conducta. Bogotá, Colombia.
Cortés, O. y Botero, M. (2010). Actitudes hacia el comportamiento proambiental y el consumo sustentable de los servicios públicos domiciliarios de agua y energía eléctrica de la ciudad de Barranquilla. (Tesis de Maestría). Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
Corral-Verdugo, V. (2002). A Estructural model of proenvironmental competency. In: Environment and Behavior; 34 (4): 531.
Corral-Verdugo, V.; Frías, M. y González, D. (2003). Percepción de riesgos, conducta proambiental y variables demográficas en una comunidad de Sonora, México. Región y Sociedad. 15 (26): 49-72. Recuperado de http:// lanic.utexas.edu/project/etext/colson/26/2corral.pdf
Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J. (1999). Condições para o estudo do comportamento pró-ambiental. En: Es- tudos do Psicologia; 4 (1): 7-22. Recuperado de www. redalyc.com
Cruz, L. (2005). ¿Cuáles son los determinantes psicológicos y situacionales de un uso sustentable de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México? En: Revista Digital Investigación y Educación. 15: 1-44. Recuperado de http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/ archivos/revistaense/n15/mejico.pdf
Durán, M.; Alzate, M.; López, W. y Sabucedo J. (2007). Emociones y Comportamiento Pro-Ambiental. En: Re- vista Latinoamericana de Psicología; 39 (2): 287-296. Recuperado de http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/rlp/ v39n2/v39n2a06.pdf
Fernández, R.; Rodríguez, L. y Carrasquer, J. (2006). El Conocimiento de las Actitudes Ambientales. Memo- rias: III Jornada de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón; 1-7. Zaragoza, España. Recuperado de http://portal.aragon.es/portal/page/ portal/MEDIOAMBIENTE/EDUAMB/SENSIBILIZACION/ JORNADAS/GRUPO7/ACTITUDESAMBIENTALES.PDF
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction of theory and research. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
Foxall, G. R. (1993). Situated consumer behavior: A behavioral interpretation of purchase and consumption. Research in Consumer Behavior; 3, 383-414.
Foxall, G. R.; Oliveira-Castro, J.M.; James, V.K.; Yani-de- Soriano, M.M. & Sirgudsson, V. (2006). Consumer be- havior analysis and social marketing: The case of environmental conservation. Behavior and Social Issues; 15: 101-124.
Gómez, M. (2000). Efectos del conocimiento y la similitud entre alternativas sobre las estrategias y la calidad de la decisión en el consumidor: Un enfoque de proceso. Departamento de Economía y Empresa: Universidad de Castilla-La Mancha.
González, A. (2005). La preocupación por la calidad del medio ambiente. Un modelo cognitivo sobre la con- ducta ecológica. España: Universidad Complutense de Madrid.
Hayes, S. C. (Ed.). (1989). Rule-governed behavior: Cognition, contingencies and instructional control. New York: Plenum.
Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory: A functional approach to verbal events. In S.C. Hayes & L.J. Hayes; M. Sato, & K. Ono (Eds.), Behavior analysis of language and cognition; (p. 9-30). Reno, NV: Context Press.
Hayes, S. C.; Barnes-Holmes, D. & Roche, B. (2001).
Relational frame theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.
Hernández, J. (2003). Los servicios públicos como instrumento de solidaridad y cohesión social del estado. Biblioteca Milenio. Colección Derecho Económico y de los negocios.
Iwata, O. (2002). Coping style and three psychological measures associated with environmentally responsible behavior. Social Behavior and Personality; 30 (7):661.
Jiménez, M. y Lafuente, R. (2007). La Conciencia Ambiental: ¿Qué es y cómo medirla? En: IX Congreso Español de Sociología, Grupo de Trabajo 21: “Sociología y Medio Ambiente”, Barcelona, 13-15 de Septiembre de 2007. (pp.1-22) Recuperado de http://www.iesaa.csic.es/ archivos/Comunicaciones/JIMENEZ-Y-LAFUENTE.pdf
Kates, R. (2000). Population and Consumption. Environment. Reprinted with permission of the Helen Dwight Reid Educational Foundation. Published by Heldref Publications, 1319 Eighteenth St., NW, Washington, DC.
King, R. (2002). Managing for Sustainability. UK: Scitech Educational.
López, L.; Gutiérrez, F. y Granada, H. (2004). Percepción, conocimiento y valoración del ambiente físico y social de la Universidad del Valle sede Meléndez en un grupo de estudiantes y su influencia en el comportamiento ecológico responsable. Psicología desde el Caribe; 14: 173-221.
Luna, M. (2003). Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. (Tesis Doctoral). (pp. 310) Universidad de Barcelona-España. Recuperado de http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAI- LABLE/TDX-0124107-123829//GLL_TESIS.PDF
Martínez-Soto, J. (2006). Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sus- tentable con énfasis en el comportamiento persona- ambiente. Argentina: Red Theomai.
Moreno, M.; Corraliza, J. y Ruiz, J. (2005). Escala de Actitudes Ambientales hacia Problemas Específicos. Psicothema; 17 (3): 502-508. Recuperado de http://re- dalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72717323.pdf
Moser, G. (2005). La psicología ambiental en el Siglo XXI: el desafío del desarrollo sustentable. Chile: Red Revista de Psicología.
Ochoa, G. y cols. (2005). Climate: The Force That Sha- pes Our World - and the Future of Life on Earth. USA: Rodale International Ltda.
Oltra, Ch. (2006). Sociedad y Medio Ambiente. Ciudadanos y Científicos ante el Proceso de la Reforma Medioambiental de la Sociedad. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona: (pp. 436), Barcelona, España. Recuperado dehttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/ AVAILABLE/TDX-1005107-113944//02.COA_SEGUN- DA_PARTE.pdf
O’Leary, Z. (2004). Essential Guide to Doing Research. London. GBR: Sage Publications, Incorporated.
Stern, P. (Ed.). (1997). Environmentally Significant Consumption: Research Directions. USA: National Acade- mies Press.
Sidman, M. (2000). Equivalence Relations and the Reinforcement Contingency. JEAB 74 (1): 127-146.
Valero, L. y Luciano, C. (1992). Relaciones de Equivalencia: Una Síntesis Teórica y los Datos Empíricos a Nivel Básico y Aplicado. Psicothema,4 (2): 413-428
Van Overwalle, F., & Timmermans, B. (2005). Discoun- ting and the Role of the Relationship between Causes. European Journal of Social Psychology. 35: 199-224.
Wagner, S. (1997). Understanding Green Consumer Behavior: A Qualitative Cognitive Approach. UK: Routledge.
Yi, R.; De la Piedad, X. y Bickel, W. (2006). The combined effects of delay and probability discounting. Behavioral Processes. 73: 149-155.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.