Desarrollo autónomo del individuo y la responsabilidad en la prevención: problema de salud*
Palabras clave:
Autonomía, Estilo de vida, Actitudes, Motivación, Prevención, Salud.Resumen
Los factores subjetivos del desarrollo autónomo están relacionados con las acciones para responder pertinentemente a los cuidados de la salud. El estudio
describe los factores subjetivos del desarrollo autónomo para un uso responsable con la salud en acciones de prevención. Teoriza sobre el estilo de vida que direcciona el comportamiento en consumo de alimentos, bebidas y sustancias nocivas, así como las actividades físicas, el sueño y otras relacionadas con
el bienestar; el estado motivacional de las personas que determinan las actitudes, estas regulan el sistema de hábitos y actividades; y el desarrollo de la autonomía que favorece la toma de decisiones frente a las expectativas de solución y cambio para la prevención de la enfermedad, los factores se involucran en los comportamientos de la persona en lo individual y lo social que no permiten un uso responsable en la prevención. En lo individual se entra en el problema de la conciencia del ser para asumir el compromiso con actos para estar con salud en la vida, y en lo social el desarrollo autónomo se encuentra con la influencia del medio y los procesos de educación y salud. El conocimiento de los factores subjetivos aporta al diseño de estrategias que contribuyan al desarrollo humano y social de una población.
Descargas
Citas
Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio: Personalidad, educación y salud. La Habana: Pueblo y Educación.
Arias, H. (1998). El problema de la anticipación en la psicología. Córdoba: Servicio de Pu- blicaciones.
Bellak, L. (1977). Psicología de las enfermedades orgánicas. Buenos Aires: Paidós.
Brannon, L.; Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Thompson Learnig.
Casado de la Rocha, A. Sobre “Bioética para legos” (el libro), Autonomía y enfermedad. Recuperado abril 21, 2009. Disponible en http://www.dilemata.net
Cerda, H. (2000). Elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
Coon, D. (1998). Psicología, exploración y aplicaciones.
De la Mora, Rodrigo. Psicoterapia humanista. Recuperado en abril 14, 2009 disponible http://elcuervodeorange.com.
De los Ríos. EPA. Tema 5 Personalidad. Recuperado abril 14, 2009 disponible http:// www.fpaginerdelosrios.com.
Ferro Bayona, J.; Amar Amar, J.; Abello, Llanos, R. (1998). Desarrollo humano. Barranquilla: Uninorte.
Foucault, M. Pensamiento autónomo. Recuperado en marzo 7, 2009 disponible en http:// lahaine.org.
Flórez Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud, promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.
García Álvarez, A. Reflexiones sobre la autonomía de los pacientes. Recuperado en abril 9, 2009 disponible en http://www.seapremur.com
Hardy Leahey, T. (1996). Historia de la psicología: Corrientes principales del pensamiento psi- cológico. Historia del pensamiento, (1974) Enciclopedia.
Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Washington: OPS.
Krause, A. Autonomía y enfermedad: algunas preguntas. Recuperado en mayo 5, 2009 disponible en http://www.jornada.unam.mx
Kottak, C. (1997). Antropología cultural. España: McGraw-Hill.
Larraín, J. Concepto de identidad. Recuperado en mayo 4, 2009 disponible en http://www. plataforma.uchile.
Libertad, M. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana Salud Pública. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://bvs.sld.cu
Lug (2006). Autonomía y salud, ¿principios complementarios incompatibles? Recuperado en abril 14, 2009 disponible en http://ct- siessandoval.blogspot.com.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas. Colombia: Anthropos.
Mardomingo Sierra, J. La autonomía moral de Kant. Recuperado en abril 3, 2009 disponible en http://www.dialnet.unirioja.es
Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevo método de investigación. Caracas: Trillas.
Muñoz, G. (2004). Historia de la prevención. Departamento de Salud Pública; Hacia la Promoción de la Salud. Recuperado en abril 26, 2009 disponible en http://www. promocionsalud.ucaldas.edu
Oblitas, L.; Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. Publicado por Plaza y Valdes, Re- cuperado en abril 02, 2009 disponible en http://books.google.com.co
Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.
Oblitas, L. (2004). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. Psicom Editores.
Oblitas, L. (2005). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. Psicom Editores.
Oblitas, L. (2005). Vera Villaroel, Pablo. Manual de escalas cuestionarios iberoamericanos en psicología de la salud. Psicom Editores.
Pérez, R. La vulnerabilidad psicosocial, la estrategia de intervención y el modo de la vida sana. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com
Pérez, R. La psicología de la salud en Cuba. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com
Piedrahita, G.; Gonzalo, G.; Vargas, R.; Domínguez Rojas, V. Medicina preventiva y salud pública.
Piña, J.; Obregón, F.; Vera, J. Á. (2003). Psicología de la salud en Iberoamérica, UNISON.
Piña, J.; Rivera, B. Psicología de la salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://pepsic.bvs-psi.org.br
Psicoanálisis y Hospital (1995). Publicación semestral de practicantes en instituciones hospitalarias. Buenos Aires.
Roa, Álvaro A. (1995). Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Cie.
Ramírez García, F. Autonomía y dignidad. Recuperado en marzo 30, 2009 disponible en http://www.bioeticaweb.com
Rogers, C. y Maslow, A. La psicología humanista. Recuperado en mayo 1, 2009 disponible en http://www.scribd.com
Ruiz Callejón, E. El principio de autonomía y la salud del último hombre. Recuperado en fe- brero 27, 2009 disponible en http://www. institucional.us.es
Salazar, J. M.; Montero, M.; Muñoz, C. et al. (1984). Psicología Social. México: Trillas.
Salinas Pérez, A. Aprendizaje y autonomía. Re- cuperado en mayo 2, 2009 disponible en http://apsalinas08.googlepages.com
Sanabria, P.; Gonzáles, L.; Urrego, D. (2007). Es- tilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Recuperado en abril 2, 2009 disponible en http://redalyc.uaemex.mx
Savater, F. Ética como amor propio. Recuperado
mayo 5, 2009 disponible http://www.
aprendeenlinea.udea.edu
Soldevilla Benet, A.; March Llane, J. Nivel de sa-
lud y autonomía en los Centros de día para mayores. Recuperado en abril 14, 2009 disponible en http://www.nexusedicio- nes.com
Tejada Zabaleta, A. Agencia humana en la teoría cognitiva social, definición y posibilidades de acción. Recuperado en abril 22, 2009 disponible en http://redalyc.uaemex.mx
Trull, T.; Phares, E. (2003). Psicología Clínica. México: Thompson. Un documento.
Vargas, E.; Arbeláez, M. Consideraciones teóricas acerca la metacognición. Recuperado en mayo 1, 2009 disponible en http://www. utp.edu.co
Varó Peral, A. Autonomía y heterogonía en el desarrollo moral de los seres humanos. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://www.nodo50.org
Vinaccia, S.; Quinceno, J. Salud y enfermedad desde el modelo mágico al biopsicosocial de la psicología de la salud. Artículo de Investigación. Recuperado en marzo 5, 2009 en El Ágora USB. Fuente Académica database.
Vives, A. (2007). Estilos de vida saludable; puntos de vista para una opción actual y necesaria. Psicología científica. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://www. psicologiacientifica.com
Wyszynski, Antoinette A.; Wyszynski, B. (2006).
Manual de Psiquiatría para pacientes con enfermedades médicas. Disponible en http://books.google.com.co
Zaa, B. Prevención en instituciones de salud: una tarea necesaria. Recuperado febrero 22, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.