Revisión del estado del arte sobre las concepciones de la pobreza y una mirada desde el enfoque integral del desarrollo humano*

Autores/as

  • MARINA BEGOÑA MARTÍNEZ GONZÁLEZ Universidad de la Costa, CUC
  • BONILYN PÁEZ Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia
  • ORLANDO SALCEDO Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia
  • ERNESTO SOLANO Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia

Palabras clave:

Pobreza, Desarrollo humano

Resumen

Durante años, las variables económicas y demográficas, fueron los principales indicadores a la hora de medir la calidad de vida de una Nación. Sin embargo,
los actuales estudios sobre el desarrollo humano, partiendo de un modelo más integrador, resaltan los elementos subjetivos en la forma en que el individuo
se relaciona con el entorno, de tal forma que tener en cuenta estos elementos resulta fundamental para rescatar al ser humano que se encuentra más allá de
las circunstancias de pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar, J. (2003). Una perspectiva de desarrollo humano para los derechos de la familia. En: Ensayos en desarrollo humano. Ed. Uninorte. p. 16.

Batthyány, K.; Cabrera, m.; macadar, D. (2004). La pobreza y la desigualdad en América Latina. En: Cuadernos ocasionales, Social Watch 04.

Blanco y Valera (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. En: Amalio, B. & Rodríguez, J. Intervención psicosocial. madrid: mcGraw-Hill.

Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza, la necesidad de ampliar la mirada. Papeles de población. No 038. Universidad Autónoma del Estado de méxico, pp. 9-25.

Irarrázabal, I. (1995) Habilitación, pobreza y política social. En: Estudios públicos, 59 (invierno). Recuperado el 10 de ene- ro de 2009, en: www.cepchile.cl/dms/ archivo_1561_195/rev59_irrazabal.pdf

Laguado, A. (s.f.). Pobreza, políticas sociales y pequeñas comunidades. Revista Aportes para el Estado y la administración gubernamental. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, en: http://www.asociacionag. org.ar/pdfaportes/13/a13_02.pdf

López, C. (2007). Concepto y medición de la pobreza. Revista Cubana Salud Pública; 33(4).

López, O. (2004). Nociones elementales para entender la pobreza. Programa de estu- dios multidisciplinarios sobre pobreza. Serie Textos Básicos No 1, FLACSO/ASDI. Recuperado el 11 de enero de 2009, en: www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/Curso 2004/doscar3.pdf

madariaga, C. (2007). Intervención psicosocial para la promoción del desarrollo humano en niños en condiciones de pobreza. En: Ama- lio, B. & Rodríguez, J. Intervención psicosocial. madrid: mcGraw-Hill.

madariaga, C. (2004). Tesis doctoral. Satisfactores de las necesidades humanas asociados a las redes sociales de jóvenes escolarizados. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Max-Neef, M. & Cols. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: CEPAUR.

Organización de las Naciones Unidas (2008). Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre. En: Reunión de alto nivel, Naciones Unidas, New York, 25 de septiembre de 2008. Recuperado el 15 de noviembre de 2009, en: http://www.un.org/spanish/ millenniumgoals/poverty.shtml

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. Recuperado el 14 de marzo de 2009, en: http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001419/141908s.pdf

Rodríguez, H. (s.f.). Propuesta metodológica para la medición de la pobreza en Nuevo León.

Descargas

Publicado

2010-11-19

Cómo citar

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. B., PÁEZ , B. ., SALCEDO, O. ., & SOLANO, E. . (2010). Revisión del estado del arte sobre las concepciones de la pobreza y una mirada desde el enfoque integral del desarrollo humano*. Cultura Educación Sociedad, 1(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/917