Implicaciones de las creencias religiosas cristianas en la percepción de los creyentes sobre la enfermedad mental y el lugar de los profesionales de la salud

Autores/as

  • JORGE IVÁN GALINDO MADERO Universidad de la Costa, CUC. Colombia

Palabras clave:

Discurso cristiano, Discurso de la ciencia, Creencias, Enfermedad Mental

Resumen

No siempre existe concordancia entre lo que proponen las religiones y las propuestas de la ciencia en temas relacionados con la salud y la enfermedad,
presentando importantes divergencias para algunos credos en relación a la comprensión de la enfermedad mental. El texto desarrolla referentes históricos
que señalan cómo en la historia de Occidente estos desencuentros han llevado a consolidar dos líneas de pensamiento muy distintas en sus propuestas: Una
visión demonológica en la que prevalece la interpretación de la enfermedad mental como una posesión de demonios y otra propia de las ciencias de la salud
donde prevalecen teorías biológicas, psicológicas, sociales e incluso el encuentro de estas. En los referentes teóricos se puntúan aportes desde distintos
lugares de las ciencias sociales donde se señala cómo las creencias religiosas generan un importante efecto en la forma como las personas asumen su estilo de vida. Es aquí donde se realiza un aporte a la temática presentando los resultados de una investigación realizada en la Corporación Universitaria de la Costa en Barranquilla, Colombia donde se avanzó sobre:La forma como cristianos creyentes entienden la enfermedad mental describiendo cómo esto influye en su estilo de vida en salud. Los resultados valoran el lugar y los aportes de los profesionales de la salud en el tema y proponen una discusión sobre el discurso cristiano y discurso de la ciencia con relación a la enfermedad
mental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allport, G. W. & Ross, J. M. (1967). Personal Religious Orientation and Prejudice. Journal of Personality and Social Psychology.

Allport, G. W. (1950). The individual and his religion. New York: Macmillan.

Adler, A. & Jahn, E. (1933). Religion and Psycho- logy. Frankfurt.

Batson, C. D.; Schoenrade, P. & Ventis, L. (1993). Religion and the Individual. New York: Oxford University Press.

Comte, Augusto (1842). Curso de Filosofía Positiva.

Cox, J. L. (1994). Psychiatry and Religion, a general psychiatrist’s perspective. Psychiatr Bull 1994; 18:673-6.

Erikson, E. (1958). Young man Luther: A Study in Psychoanalysis and History. New York: W. W. Norton.

Frankel, B. C.; Hewitt, W. E. (1994). Religion and well-being among Canadian university students: The role of faith groups on Campus. J Sci St Religión 1994;33:62-73.

Freud, Sigmund. Obras Completas. Amorrortu Editores/Biblioteca Nueva.

Haber, J.; Jacob, R. & Spangler, J. D. C. (2007). Dimensions of religion and their relation- ship to health. The International Journal for the Psychology of Religion, 17 (4) 265-288.

James, William (1902). La variedad de la experiencia religiosa. Castellano / Edición de bolsillo / 12 x 18 cm / 2002.

Jung, C. G. (1933). Modern Man in Search of a Soul. New York: Harcourt Brace.

Kraemer y Sprenger (2004). España: Editorial Maxtor. ISBN 84-9761-110- 1.[1].

Lacan, Jacques (1996). El Seminario. Paidós.

Loewenthal, K. M. (2000). Psychology of Religion: A Short Introduction. Oxford, Oneworld.

Reiss, Steven (2004). The 16 striving for God. Zygon. 39, 303-320.

Weber, Max. Ética protestante y estructura del capitalismo. Fondo de la Cultura de México. 564 p.

Descargas

Publicado

2010-11-19

Cómo citar

GALINDO MADERO, J. I. (2010). Implicaciones de las creencias religiosas cristianas en la percepción de los creyentes sobre la enfermedad mental y el lugar de los profesionales de la salud. Cultura Educación Sociedad, 1(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/915