La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad*

Autores/as

  • AURA ALICIA CARDOZO RUSINQUE Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia

Palabras clave:

Formación, Actitud, Convivencia ciudadana, Ética y política.

Resumen

La formación en convivencia ciudadana, es un reto contemporáneo, para posibilitar la convivencia en un mundo altamente complejo dado el ámbito político y social y la importancia que reviste la capacidad humana de convivir con el otro. Es el interés para la investigación evaluar el impacto de procesos de formación encaminados a generar una actitud favorable frete a la convivencia y promover el desarrollo de procesos de multiplicación que potencialicen la capacitación hacia procesos comunitarios, caso Diplomado en Formación de Gestores Sociales de Convivencia. Para el abordaje teórico se consultan autores
desde la psicología, la ética, la política y la formación. El modelo de investigación es total, el tipo evaluativo, los instrumentos utilizados son: Escala Likert, cuestionario y encuesta. La discusión frente a los resultados gira en torno a verificar la favorabilidad en lo personal, pero se evidencian las dificultades para la multiplicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Backman, Secord (1981). Psicología social. méxico: mcGraw-Hill. Barrera morales, marcos Fidel y Hurtado de Barrera, Jacqueline (2001). Líneas de Investigación en investigación holística. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio.

Baró, Ignacio Martín (1985). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Baron, Robert (2005). Psicología Social. España: Prentice-Hall.

Bauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Cerda Gutiérrez, Hugo (1994). La investigación total. La unidad metodológica de la investigación científica. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio.

Delgado, Ricardo y Vasco, Carlos. Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. p. 4.

Educación Intercultural: Análisis y resolución de Conflictos. Colectivo AMANI.

Comunidad de Madrid. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Juventud. madrid: Editorial Popular. S.A. 1994. p. 11.

Fernández de Silva, Inés Otilia (2002). Diccionario de Investigación Holística. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio.

Habermas, Jurger (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.

Habermas, Jurger (2000). La Constelación posnacional. Ensayos políticos. Barcelona: Paidós.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2002). Proyecto de Investigación Holística. Colección Holos magisterio. Bogotá: Cooperativa Editorial magisterio.

Manual de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Departamento del Atlántico (2008). p. 4.

Papachini, Ángelo (1995). Filosofía y Derechos Humanos. Editorial Facultad de Humanidades ciudad y democracia (Universidad del Valle). Santiago de Cali.

Savater, Fernando (1997). Ética para Amador. Bogotá: Editorial Ariel, S.A.

SAVATER, Fernando (1996). Política para Amador. Bogotá: Editorial Ariel, S.A.

Vargas Bustamante, mercedes; morales, Carlos Arturo y Quintana, María Fernanda. Con- vivir. Una experiencia con comunidad educativa. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

Touraine, Alain (2000). ¿Podremos vivir juntos? Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Whittaker, James (1995). La Psicología Social en el mundo de hoy. México: Trillas.

Worchel, Stephen et al. (2002). Psicología Social. méxico: Thompson.

Descargas

Publicado

2010-11-19

Cómo citar

CARDOZO RUSINQUE, A. A. (2010). La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad*. Cultura Educación Sociedad, 1(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/912