Bienestar psicológico en profesores de una universidad privada del distrito de Santa Marta

Autores/as

  • Fernando Robert Ferrel Ortega Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta (Colombia)
  • Jennifer Zareth Thomas Bornachera Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta (Colombia)
  • Ana Isabel Solano Solano Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta (Colombia)
  • Edel Mercedes Redondo Lara Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta (Colombia)
  • Lucia Fernanda Ferrel Ballestas Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta (Colombia)

Palabras clave:

Psicología positiva; bienestar psicológico; estrés laboral

Resumen

Esta investigación se realizó desde la perspectiva de la Psicología Positiva, con el fin de describir el grado de bienestar psicológico, según la edad, sexo, estado civil, profesión, tiempo y tipo de vinculación laboral, que presentan los Docentes de una Universidad Privada del Distrito de Santa Marta, Colombia. Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal, en el cual participaron 480 Docentes, de donde se obtuvo una muestra estratificada de 192 (109 hombres y 83 mujeres), con edades desde mayores de 29 años a mayores de 46, todos vinculados laboralmente en tres modalidades (91 TC, 9 MT, y 92 CAT) con la Universidad participante A ellos se les aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), adaptada a población espa- ñola por Díaz et al (2006). Los datos fueron procesados mediante el software SPSS 18.0v. Se encontró que los Docentes presentaron bajos niveles de bienestar psicológico en cuatro de las siete escalas que mide la prueba: autonomía (9.9%), Dominio del Entorno (9.4%), crecimiento personal (15.6%) y propósito en la vida (12%); pero, presentan altos niveles de bienestar psicológico en otras dos escalas: auto aceptación (14.6%) y relaciones positivas (13.5%). No se hallaron correlaciones significativas por género ni por tiempo de vinculación, pero sí por tipo de vinculación respecto a la escala de aceptación de sí mismo. Los autores concluyen que los docentes se encuentran en probable riesgo de “malestar psicológico”, por lo que recomiendan el diseño y puesta en marcha de programas de bienestar y mejora de la calidad de vida laboral para los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya, M. E. & Gaviria, A. M. (2007). Estilos de vida, bienestar psicológico y sentido de coherencia en los estudiantes adultos de la Universidad San Buenaventura, seccional Medellín. Colombia. V. 7. N° 2. Pp. 199 – 385. July – December. ISSN: 1657-8031.

Balcázar Nava, Patricia; Loera Mal-vaez, Nancy; Gurrola Peña, Mar-garita; Bonilla Muñoz, Martha Patricia; & Trejo González, Luis (s.f.). Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff en adolescentes preuniversitarios. Revista científica electrónica de psicología. Univ. Autónoma del Estado de México. Icsa-uaeh. No.7. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicolo-gia/IMG/pdf/5_-_No._7.pdf

Ballesteros, B.P., Medina, A. & Caycedo , C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Univ. Psychol. ISSN 1657-9267, 5 (2): 239-258, mayo-agosto. Disponible en: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publica-ciones/actualizarrevista/archivos/V5N203_bienestarpsicologico.pdf

Benatuil, D. (2003). El bienestar psicológico en adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, 3, Psicología, cultura y sociedad, 43-58.

Casullo, M.M; Castro Solano, A. (2001) El significado del bienestar en estudiantes adolescentes. Revista oficial de la asociación iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica (AIDEP), 12, 57- 70.

Congreso de la República de Colombia (1993), Resolución 8430 del Ministerio de Salud, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud mental.

Congreso de la República de Colombia (2006), Ley 1090 de 2006 o Ley del Psicólogo.

Chávez, A. (2006). Bienestar Psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. Tesis Maestría en Psicología. Universidad de Colima. Facultad de Psicología. México.

Dapello, B. (2001). Profesorado y bienestar profesional: Desafío de una educación preventiva (Tesis de pregrado). Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo.

Díaz Llanes, G. (2001). El bienestar subjetivo: Actualidad y perspectivas. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/re-vistas/mgi/vol17_6_01/mgi1162001.htm.

Díaz G. & Sánchez, M. (2002). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectiva. Revista Cubana de medicina General Integral, 17(6), 572-579.

Díaz, D.; Rodríguez-Carvajal, R.; Blanco, A.; Moreno-Jiménez, B.; Gallardo, I.; Valle, C. & Dirk van Dierendonck (2006). Univ. Autónoma de Madrid. Psicothema, ISSN. 0214-6915, Vol. 18, n° 3, pp. 572–577. En: http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Psicologia%20Positiva/2006Well-being%20psicothema.pdf

Diener, E. (1994). Assessing sujbective well-being: Progress and opportuni-ties. Social indicators research, 31, 103 -157.

Diener, E., Suh, E., Lucas, R. & Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125 (2), 276-302.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103 -157.

Diener, E., Suh, E., Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well- being. Indian Journal of Clinical Psychology, (publicación on line).

Diener, E. (2000). Subjective well-being: the science of happiness and a proposal for a national index. El bienestar subjetivo. American Psychologist, 55, 34-43.

Diener, E. & Diener, C.(1996). Most people are happy. Psychological Science, 7, 181-185.

Diener, E., Diener, M. & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 653-663.

Ferrel, R; Pedraza, C; & Rubio, B. (2010). Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Revista Duazary. Fac. Ciencias de la Salud. Vol. 7 Nº 1 Junio. ISSN: 1794-5992. U. del Magdalena. Santa Marta.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Tercera Edición. México. McGraw Hill.

Morales de la Peña, E. (2004). Bienestar psicológico y religiosidad en adultos mayores. Tesis Psicología. D. Psicología, Escuela Ciencias Sociales, U. de las Américas Puebla

OMS (WHO) (1986). Otawa Charter for Helath Promotion.

Oramas, A., Santana, S. & Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo; Cuba, 7(1-2):34-9.

Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Exploration son the meaning of psychological well- being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081.

Salas, J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de burnout en docentes de la UGEL No. 7. Tesis Magister. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Seligman, M.E.P. (2008) Positive Health. Applied Psychology: An International Review, 57:3-18.

Seligman MEP, Steen TA, Park N, Peterson C. (2005). Positive psychology progress. Empirical validation of interventions. Am Psychol; 60: 410-21.

Silva C., Quintana, R., Reyna, D., Jiménez, O. & Rivera C. (2005). Nivel de estrés de docentes de enseñanza básica Chillan-Chile. Universidad Bío-Bio. Santiago de Chile. Rev. Enfermería en Costa Rica, 2 (2).

Slade M. (2010). Mental illness and well-being: the central importance of posi-tive psychology and recovery approa-ches BMC Health Serv. Res.; 10:26.

Descargas

Publicado

2014-09-21

Cómo citar

Ferrel Ortega, F. R., Thomas Bornachera, J. Z., Solano Solano, A. I., Redondo Lara, E. M., & Ferrel Ballestas, L. F. (2014). Bienestar psicológico en profesores de una universidad privada del distrito de Santa Marta. Cultura Educación Sociedad, 5(2). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/885

Artículos más leídos del mismo autor/a