Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén

Autores/as

  • Carlos Gómez Cano Universidad de la Amazonía. Florencia (Colombia)
  • Verenice Sánchez Castillo Universidad de la Amazonía. Florencia (Colombia)
  • Mayra Rincón Lasso Universidad de la Amazonía. Florencia (Colombia)

Palabras clave:

Estudiantes; desarrollo integral; aprendizaje

Resumen

Introducción. Los sistemas de evaluación de estudiantes han sido objeto de amplias críticas, en razón a su carácter unidereccional, valoración numérica y cuantificable del aprendizaje. El aprendizaje solo entendido como los resultados que se obtienen del proceso y no la valoración del proceso mismo que permita identificar los aportes de la formación al desarrollo integral del estudiante. El Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes-SIEE, es un modelo de evaluación propuesto por el MEN que busca precisamente poder evaluar el aprendizaje del estudiante desde el punto de vista integral, el cual se ha venido implementando en las diferentes Instituciones Educativas-IE, pero a la fecha se desconocen los impactos reales del mismo. Metodología. El estudio se desarrolló en la IE Nueva Jerusalén, que implicó una investigación de tipo Evaluativa-Descriptiva, una aproximación cualitativa a un estudio de caso, cuyas herramientas de investigación estuvieron relacionadas con entrevistas a la comunidad educativa. Resultados. Los resultados de la aplicación del SIEE en la IENJ, muestra un mecanismo que es considerado útil, apropiado y necesario, sin embargo se percibe pocas claridades por parte de los actores alrededor de los conceptos del Sistema, ni las diferencias metodológicas del mismo, pues es entendido también como un mecanismo de evaluar que aporta en términos numéricos un registro de los resultados del aprendizaje. Conclusiones. El SIEE en la IENJ, si bien se diseñó y aplicó cumpliendo la normatividad y las exigencias del MEN en términos metodológicos y con la participación de los actores, faltó un seguimiento mayor a la aplicación del sistema y la socialización e interiorización del mismo, es por ello que la propuesta de mejoramiento vincula un mayor proceso de capacitación con los actores padres de familia, docentes y estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía e Florencia. (1999). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Florencia- POT.

Alonso, J. (2002). El Estudio de Caso Simple: un diseño de investigación cualitativa. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales. Bogotá, D.C.

Ávila R. (2007).Fundamentos de Pedagogía. Hacia una comprensión del saber pedagógico. Magisterio, Bogotá

Bonilla, E. & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en ciencias sociales. Editorial Norma, Santa Fé de Bogotá.

Borjas, M. (2008). La evaluación del aprendizaje en el Grado de Transición. En: Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N° 35.

Brown, S., Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Narcea Ediciones, Madrid

Cajiao, F. (2008). Un recorrido por la geografía de la evaluación. Revista. Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N° 35.

Cely, H. (2007). Del Patio al Aula: evaluación de las prácticas de formación profesional docente desde una perspectiva formativa y crítica.

Castañeda F., S. (1998). Evaluación de resultados de aprendizaje en escenarios educativos. Revista Sonorense de Psicología. 12 ( 2), 7-67.

Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Proyecto Educativo Institucional, PEI.

Centro Educativo Nueva Jerusalén –CENJ. (2010). Sistema institucional de promoción y evaluación –SIPE. Acuerdo del consejo directivo N° 01.

República de Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1115. (Febrero 8 de 1994). Ley general de educación. Diario Oficial 41.214. Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia.


Conde, M. & Medina, A. (2000). Evaluación de los Aprendizajes. Ministerio de Educación de la República de Chile. Primera Edición. Chile.

Correa L., Gomez-Cano, C.A. & Forero, A. (2015) Evaluación del rendimiento del aprendizaje desde una perspectiva formativo. Editorial Universidad de la Amazonia (en prensa). Florencia, Caquetá.

De La Cueva, V. De Gasperín, R. Ruiz, M. Beristain, L. Morales, S. Ramírez, H. & De Gasperín, A. (2000). El modelo educativo constructivista ABC2: Aprendizaje basado en la construcción del conocimiento en Congreso Nacional: Retos y Expectativas de la Universidad. Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco (México).

FUNDACIÓN INSTITUTO DE CIENCIAS DEL HOMBRE.- FICH (____). La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos, disponible en: www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf

García G., M. (1995). La Comunicación en la Escuela. En: Revista Tendencias Pedagógicas, nº 01 (pp. 21-38). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.

Gimeno, J. (1982). La Pedagogía por Objetivos. Obsesión por la eficacia. Morata, Madrid.

Gomez, C., & Rincon, M.A. (2011). Caracterización y análisis del sistema de evaluación adoptado por la Institución Educativa Nueva Jerusalem, vereda Sebastopol, Municipio de Florencia, Caqueta. Tesis Especialización en Pedagogía. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá.

Gualdron De Aceros, L., Marin, G.I. & Chaupart, J.M. (2001). La Evaluación de los Aprendizajes, una propuesta para la educación a Distancia. Ediciones Universidad Industrial de Santander.

Kneller, G. (1969). La Lógica del Lenguaje en la Educación. Buenos Aires Argentina.

La francesco, G. (2008). La evaluación integral y de los aprendizajes desde la perspectiva de una Escuela Transformadora. Contexto, concepto, enfoque, principios y herramientas. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N° 35. Evaluar es: Comprender, aprender, valorar, mejorar. Editorial Magisterio, Bogotá.

Macri, M. (2006). Descentralización educativa y autonomía institucional: ¿Constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires?. En Revista Iberoamericana de Educación. Buenos Aires, Argentina.

Martinez, N. (2011). La Evaluación como instrumento de poder. En: Revista Diálogos No. 07. Editorial Universidad Don Bosco. San Salvador, El Salvador.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL- MEN. 2008. Usar la evaluación en el aula para mejorar en: Altablero, edición 44, Enero-Marzo, disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/article-162385.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN. 2009. Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Fecha de consulta: julio 15 de 2015.

Ministerio De Educación Nacional – MEN. 2009. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN. 2010. Evaluación. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html. Fecha de consulta. Julio 30 de 2015.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL-MEN. 2010. Evaluación, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-179264.html, consultado el 25 de agosto de 2015.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2014. Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE, disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-244739.html, consultado el 25 de agosto de 2015.


Molnar, G. (2014). La evaluación en el ámbito educativo. Disponible en; http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa. Fecha de consulta: febrero 07 de 2015. Montevideo – Uruguay

Ñeco, M (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista en: VI Encuentro Internacional y I Nacional de Educación y Pensamiento, México 2005. Disponible en: http://uocmaster-grupo1.wikispaces.com/file/view/el_maestro_constructivista.pdf


Poggi, M. (2008). Reflexiones sobre los propósitos y usos de la evaluación educativa. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N° 35. Evaluar es: Comprender, aprender, valorar, mejorar.


Ruiz, M. & Del C. (2009). Evaluación Vs Calificación en Innovación y Experiencias Educativas. Revista Electrónica. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf.


Secretaría de Educación del Valle. (2013). Informe de seguimiento a los sistemas institucionales de evaluación de estudiantes-SIE. Disponible en: http://file:///D:/Usuario/Downloads/Informe_SIEE_2013_V2.0%20(1).pdf. Fecha de consulta. Agosto 01 de 2015.

Stufflebeam D.L. & Schiklield A. (19879. Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós/MEC. Madrid:

Tiana, A. (2009). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación en Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España.

Vega, C. (2012) La evaluación educativa, factor determinante en las prácticas pedagógicas, disponible en: https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/13/articulos/la-evaluacion-educativa-factor-determinante-en-las-practicas-pedagogicas.pdf, consultado el 26 de agosto de 2015.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del sistema institucional de evaluación de estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. Cultura Educación Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849