Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género
Palabras clave:
Violencia escolar; convivencia; géneroResumen
Una convivencia escolar no sólo implica el desarrollo de habilidades interpersonales armoniosas sino también objetivos comunes en torno a comportamientos no violentos y de igualdad entre hombres y mujeres. El objetivo general de esta investigación fue identificar las actitudes de 460 estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (UNAM) sobre el bullying a través de talleres con perspectiva de género y de la aplicación un cuestionario pretest - postest que contenía 5 preguntas relacionadas con el acoso escolar formuladas en escala tipo Lickert, con respuestas de totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo, como propuestas de mejora en las relaciones grupales que permitieron la creación de habilidades de respeto a los derechos humanos inter e intragénero y que coadyuvaron en el desarrollo del aprendizaje escolar y en la optimización de la salud integral de las y los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Anguera, M.T., Arnau, M., Ato, R., Martínez, J., Pascual, G & Vallejo (1995). Métodos de investigación en psicología. Síntesis: Madrid.
Carozzo, J. C. (2010). El Bullying en la escuela. Revista Psicología. 12 (1) 329-346.
Cerezo, F. (2007) La violencia escolar. Propuestas para la intervención eficaz. España: Observatorio de la Convivencia escolar. Universidad de Murcia. Jornadas sobre conflictos y convivencia en los centros escolares. 1-25. Disponible en: http://www.jornadasconvivenciamurcia.com/ponencias/cerezo_ramirez_fuensanta-violencia_escolar_propuestas.pdf
Expósito, F. (2011) Violencia de género. Mente y Cerebro. 48 (1) 20-25. España.
Flores, B. (2005). “Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida”. Revista Iberoamericana de Educación. (38) 67-86. España. Recuperado el 16 de Febrero de 2015. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie38a04.pdf
García, P., Moncada, O. & Quintero, G. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista colombiana de ciencias sociales. 4 (2) 272-284.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNTE. No. 8. Secc. El Rollo. 14-20.
Martínez, N. (2012). Desigualdad de género en el bullying y su identificación con los roles sociales. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Ecuador.
Navarro, E., Barberá, E. & Reig, A. (2003). “Diferencias de género en motivación sexual”. Psicothema. 15 (3) 395-400.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Estados Unidos de América: Organización Panamericana de la Salud.
Postigo, S; González, R; Mateu, C; Ferrero, J; & Martorell, C. (2009) Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema 21(3) 453-458.
Prieto, Q., Carrillo, N. & Jiménez, M. (2005). La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (28) 1027-1045.
Ramos, M. & Luzón, E. (2008). Cómo prevenir la violencia de género en la educación. México: UNED. 7-15.
Torres, M. T. (2010). El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación-Participación-Acción. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9(9), 27-36.
Trianes, M. A. & García, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 44. 175-189.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.