Perfil psicológico de pacientes clínicos con síndrome de Burnout

Autores/as

  • Nicolas Amaya Lopez Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia)
  • Juannys Chiquillo Rodelo Universidad de La Guajira. Riohacha (Colombia)

Palabras clave:

Síndrome de Burnout; personalidad; perfil psicológico; agotamiento emocional

Resumen

El burnout es el conjunto de síntomas relacionado con un estrés existencial que produce cansancio físico,psicológico y emocional. El presente artículo tiene
como objetivo realizar un análisis correlacional entre los síntomas del síndrome de burnout y el perfil psicológico en 15 pacientes en Riohacha La Guajira considerando una revisión teórico conceptual de los niveles de burnout y las variables que lo influyen. La investigación es de tipo no experimental y transeccional, no aleatoria. Se utilizó el Cuestionario de Síntomas Físicos de estrés MBI Maslach, Jackson y Leiter (1986), y para la valoración psicológica el Cuestionario 16 PF de Cattell y Mead (2008), acompañado de un proceso de entrevista diagnostica. Los resultados del proceso del perfil permiten concluir que los síntomas de síndrome de burnout están relacionados con los rasgos característicos de personalidad en pacientes de alta vulnerabilidad. Así mismo los resultados sirven para analizar los síntomas del síndrome con el perfil psicológico y el desarrollo de futuros programas para la intervención con estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allport, G. W. (1961). Pattern and growth in personality.

Blanco, G. (2001). Estrés laboral y salud en enfermeras instrumentalistas.
Trabajo de Ascenso. Escuela de Salud Pública. Universidad Central de Venezuela. Carracas.


Carroll, J. F., & White, W. L. (1982). Theory building: Integrating individual and environmental factors within an ecological framework. Job stress and burnout, 41-60.

Cattell, H. E., & Mead, A. D. (2008). The sixteen personality factor questionnaire (16PF). The SAGE handbook of personality theory and assessment, 2, 135-178.

Contel, S. & Badia, J. (2003). Atención domiciliaria: organización y práctica. Barcelona: Masson.

El-Sahili, L. F. (2009). Burnout en el colectivo docente. Investigación en la Universidad EPCA. Universidad EPCA.

Farber, B., & Ascher, C. (1991). Urban School Restructuring and Teacher Burnout. ERIC/CUE Digest, Number 75.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of social issues, 30(1),159-165.

Harrison, W. D. (1983). A social competence model of burnout. Stress and burnout in the human services professions,1, 29-39.

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behavior, 2(2), 99-113.

Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1986). Maslach burnout inventory.

Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological review, 80(4), 252.

Murray, H. A. (1938). Explorations in personality.

Napione, B. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria?. Madrid: Díaz de Santos

Descargas

Publicado

2015-06-07

Cómo citar

Amaya Lopez, N., & Chiquillo Rodelo, J. (2015). Perfil psicológico de pacientes clínicos con síndrome de Burnout. Cultura Educación Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/839