Formación de Competencias Ciudadanas. Análisis de experiencias significativas en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4108Palabras clave:
estrategias educativas, competencias, formación, educación para la ciudadanía, educaciónResumen
Introducción: En Colombia se identifican diferentes iniciativas para promover la formación de competencias ciudadanas. Objetivo: Este artículo analiza comparativamente tres experiencias significativas: Aulas en Paz, Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana y Taller Juegos de Negociación, teniendo como referente los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional. Métodología: Se utilizó una metodología cualitativa que implicó la revisión de 54 artículos académicos y 10 documentos de instituciones oficiales que permitieron identificar las experiencias referentes para el análisis. A partir de ello, se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a los informantes clave de las experiencias para conocer con más detalle su organización. Por último, se revisa la adaptación de las experiencias significativas con los estándares, en cinco categorías de análisis: contenidos, metodologías, espacios de formación, evaluación y formación docente. Resultados: Se evidencia una integración parcial de los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas (EBCC) en las tres experiencias analizadas, pues en cada caso se encontraron aciertos y retos en su implementación. Conclusiones: El análisis realizado muestra cómo los EBCC, como lineamientos de política, pueden ser armonizados de forma directa e indirecta, lo cual puede orientar el diseño de nuevas experiencias significativas.
Descargas
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de Paz con enfoque de cultura ciudadana. Secretaría de Educación del Distrito. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/831
Álvarez, A., Sandoval, O., Saker, J. y Moreno, G. (2017). Competencias ciudadanas para la formación integral en educación superior. Corporación Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/1169
APC- Colombia. (2016). Aulas en Paz: Construcción de paz a partir del conocimiento Prácticas y perspectivas en los territorios. Saber Hacer Colombia. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/casos/aulas_en_paz.pdf
Arroyave, Y. y Tangarife, D. (2023). El fortalecimiento de las competencias ciudadanas desde el diálogo entre dilemas morales y problemas sociales relevantes. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/33355
Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama general”. Grupo Banco Mundial. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Informe-sobre-el_Desarrollo-Mundial-2018.pdf
Bobbio, N. (1986). El Futuro de la Democracia. Fondo de Cultura Económica.
Cabra, F. (2014). Evaluación y formación para la ciudadanía. Una relación necesaria. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 177–193. https://doi.org/10.35362/rie640413
Cano, E. (2019). Evaluación por Competencias en la Educación Superior: Buenas Prácticas ante los actuales retos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 5–8. https://revistas.uam.es/riee/article/view/11386
Casas, B., Sabogal. G. y Suárez. (2011). Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria. Magistro, 5(10), 75–87. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/article/view/549
Cejas, M. F., Rueda, M., Lema, Cayo, E. y Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25(1), 94–101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298
Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: A multicomponent program for the promotion of peaceful relationships and citizenship competencies. Conflict Resolution Quarterly, 25(1), 79–86. https://doi.org/10.1002/crq.193
Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes.http://dx.doi.org/10.7440/2004.01
Chaux, E., Barrera, M., Molano, A., Velásquez, A. M., Castellanos, M., Chaparro, M. P., & Bustamante, A. (2017). Classrooms in peace within violent contexts: Field evaluation of Aulas en Paz in Colombia. Prevention science, 18(7), 828–838. https://doi.org/10.1007/s11121-017-0754-8
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo- hacía una teoría de la ciudadanía. Alianza editorial.
Costa, A. y Faria, L. (2017). Educación social y emocional revisitada: perspectivas sobre la práctica en la escuela portuguesa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88(31-1), 65–76. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/issue/view/3233
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://campus-virtual.ler.uam.mx/clasesEnLinea/oda-uam/Guia-secuencias-didacticas_Angel_Diaz.pdf
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Sígueme.
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1–7.http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
García, G. y González, C. (2018). Desde la ciudadanía hacía las competencias ciudadanas: aciertos y desaciertos de los estándares y las pruebas. En A. Rojas, C. González, G. García, D. González, D. Álvarez, J. Vásquez y A. Chaustre, La ciudadanía en controversia: análisis y conceptualización de las competencias ciudadanas [pp. 19–39]. Editorial Los Libertadores. https://doi.org/10.2307/j.ctv11wjf5.5
Gómez, M. y Rodríguez R. (2019). Estrategia didáctica para la comprensión de dilemas morales con apoyo en las TIC. Infancias Imágenes, 18(1), 9–20. https://doi.org/10.14483/16579089.13120
Luis, M. (2023). Competencias ciudadanas en estudiantes de básica secundaria en una municipalidad colombiana. Un análisis descriptivo: Civic competencies in high school students in a Colombian municipality. A descriptive analysis. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1660–1678. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1188
Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19–37. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132812_spa
Montoya, J. I. (2008). Segundo avance de investigación-El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(24), 1–17. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/138
Morales, E. y Gebre, E. H. (2021). Comprensión e implementación docente de la educación para la paz en Colombia: el caso de la Cátedra de la Paz. Revista de Educación para la Paz, 18(2), 209–230. https://eduso.net/res/todos/
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.
Núñez, S. N., Zambrano, A. M., Palacio, L. A. y Maldonado, J. F. (2020). Juegos de negociación: estrategia para formación de competencias ciudadanas en universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 291–308. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.7
OCDE. (2018). The Study on Social and Emotional Skills - About the Study. http://www.oecd.org/education/ceri/social-emotional-skills-study/study-on-social-and-emotional-skills-the-study.htm
OCDE. (2016). Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y emocionales. UNESCO. https://www.oecd.org/publications/habilidades-para-el-progreso-social-9789264253292-es.htm
OCDE. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments First results from talis. OECD. https://www.oecd.org/education/school/creatingeffectiveteachingandlearningenvironmentsfirstresultsfromtalis.htm
Palacio, L. y Cortés, A. (2019). Formación en competencias ciudadanas en educación superior. Policy Brief. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1645080/7+-+Formacion+en+competencias+ciudadanas+en+educacion.pdf/cf1a9a43-1ab2-218a-177b-a718f6557616
Palomera, R., Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socioemocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93–117. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
Parker, C. (2015). Peacebuilding, Citizenship, and Identity. Springer.
Parra, M. I., Gómez, M. T., Moreno, W. y Pinilla, E. T. (2023). Estrategia didáctica para la construcción de competencias ciudadanas mediante el uso de las TIC yacoso escolarsaberes intergeneracionales. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía, 16(2), 121–149. https://doi.org/10.15332/25005421.8004
Quiceno, F. J., Betancur, M. J. y Rojas, H. M. (2020). La enseñanza en ciudadanía: nuevas exigencias para la escuela. Sophia, 16(1), 65–75. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906
Ramos, C., Nieto, A. M. & Chaux, E. (2007). Classrooms in Peace: Preliminary Results of a Multi-component Program. Inter-American Journal of Education for Democracy, 1(1), 35–56. https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/ried/article/view/112
República de Colombia. Congreso de la República. (2014). Ley 1732, por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Diario Oficial No. 49.261. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1732_2014.html
República de Colombia. MEN. (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Revolución Educativa. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=22535
República de Colombia. MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: formar para la ciudanía... ¡si es posible! Revolución Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-75768_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República. (2015). Decreto, 1038, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial No. 49522. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735
Restrepo, J. C. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel político, 11(1), 137–176. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol
Richards T. y Richards, L. (2023). NVivo (14.23.0) [Software]. Lumivero. https://www.software-shop.com/producto/nvivo
Rodríguez, A. C., Ruiz, S. P. y Guerra, Y. M. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(2), 140–157. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/700
Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación –ASCOFADE–.
Sáez-Rosenkranz, I., Bellatt, I. y Mayora, D. (2017). La Formación Ciudadana en la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña. Análisis del concepto de Ciudadanía en el Currículum. Revista Internacional de Sociología de la Educación, 6(1), 111–131. https://dx.doi.org/10.17583/rise.2017.2471
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G. & Friedman, T. (2018). Becoming citizens in a changing world: IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 International Report. Springer Nature.
Schultze-Kraft, M. (2022). On peace Education in Colombia: a grounded international perspective. Journal of Peace Education, 19(3), 281–302. https://doi.org/10.1080/17400201.2022.2132925
Sordo, P. (2017). Educar para sentir. Editorial Planeta Chilena.
Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Trotta.
Torres-Rojas, I., Gutiérrez-García, R., Cudris-Torres, L., Manjarres-Hernández, M. y Acuña-Bravo, W. (2020). Importancia, necesidad y presencia de las competencias emocionales en la formación de licenciados en Colombia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 296–303. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19450
Treviño, E., Béjares, C., Villalobos, C. & Naranjo, E. (2017). Influence of teachers and schools on students’ civic outcomes in Latin America. The Journal of Educational Research, 110(6), 604–618. https://doi.org/10.1080/00220671.2016.1164114
Vargas, A. D. y Barajas, J. I. (2021). Competencias ciudadanas con juegos digitales para niños y niñas. International Journal of New Education, (8), 5–22. https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.11858
Veeduría Distrital de Bogotá. (2019). Cátedra de Paz con Enfoque de Cultura Ciudadana: Evaluación desde la Economía del Comportamiento (Vigencia 2019). Veeduría Distrital. https://veeduria-distrital.micolombiadigital.gov.co/estudios-e-investigaciones/131-catedra-de-paz-con-enfoque-de-cultura-ciudadana
Wangbei, Y. (2019). Students’ Citizenship Competence Learning in China’s Yangzhong City. British Journal of Educational Studies, 67(4), 513–539. https://doi.org/10.1080/00071005.2018.1453045
Yemini, M., Tibbitts, F. & Goren, H. (2019). Trends and caveats: Review of literature on global citizenship education in teacher training. Teaching and Teacher Education, 77(1), 77–89. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.09.014
Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69–82. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.