Evaluación del perfil de egreso en educación según graduados y empleadores en una universidad peruana
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.02Palabras clave:
Evaluación, Competencias, Perfil de egreso, Egresado, EmpleadorResumen
Introducción: La universidad tiene la alta responsabilidad de formar profesionales de calidad coherente con las exigencias sociales y laborales, cuyas competencias se desarrollan durante el itinerario formativo, pero se evidencian en el ejercicio profesional en el campo laboral; procesos que son necesarios evaluar para tomar decisiones de mejora. Objetivo: Evaluar la percepción del logro de las competencias genéricas y específicas según egresados y empleadores, de la carrera profesional de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo transversal, acerca de las variables: inserción laboral, logro de competencias genéricas, específicas y de especialidad de perfil de egreso y estudios posteriores del egresado. Se aplicó un cuestionario de 25 reactivos a 92 egresados (α de Cronbach = 0.925), y un cuestionario de 7 reactivos a 24 empleadores (α de Cronbach = 0.901), seleccionados de manera intencional, no probabilística. Los datos fueron organizados, analizados con medidas de tendencia central, análisis porcentual y graficados con MS Excel. Resultados y discusión: Se determinó una pronta inserción laboral de os egresados, 87% en menos de un año; en su mayoría muestran un nivel de logro muy bueno y sobresaliente de las competencias genéricas y específicas en el desempeño de los egresados en su centro de labor, concordante en la percepción de los egresados y empleadores. Conclusiones: Las competencias genéricas de comunicación oral y escrita, pensamiento crítico, trabajo en equipo son valoradas como sobresalientes, en tanto que en las competencias específicas sobresalen la competencia pedagógica, de especialidad y axiológica.
Descargas
Citas
Abidín, M. (2021). Evaluación de actores en calidad educativa de la educación superior. Revista Internacional de Instrucción, 14(3), 287–308. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14317a
Altuna, J., Pascual-Sagastizabal, E., Cruz-Iglesias, E., Aierbe, A., Madinabeitia, A., Marko, I. & Diez-Guiral, U. (2021). Assessing the curriculum and profile of pedagogical professionals for new employment opportunities. Higher Education Pedagogies, 6(1), 228–246. https://doi.org/10.1080/23752696.2021.2007498
Barrios, L., Armoa, L., Duarte, P., Barrios I. y Torales J. (2018). Inserción laboral de los egresados de la Carrera de Medicina y Cirugía de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de Asunción, cohortes 2010-2012. Anales Facultad de Ciencias Médicas, 51(1), 17–28. https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(01)17-028
Behr, A., Giese, M., Teguim, H. & Theune, K. (2021). Motives for dropping out from higher education—An analysis of bachelor’s degree students in Germany. European Journal of Education, 56(2), 325–343. https://doi.org/10.1111/ejed.12433
Blanco, M., Sánchez, E. y Tallón, E. (2019). La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 329–340. https://doi.org/10.5209/cuts.60790
Brits, H. (2018). Assessing employer satisfaction: An attempt to enhance graduate employability at an institution of higher learning. South African Journal of Higher Education, 32(5), 39–53. https://doi.org/10.20853/32-5-2571
Cabrera, N. López, M. y Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudio Pedagógico, 42(3), 69–87. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004
Carrera, C., Lara, Y. y Madrigal, J. (2019). Evaluación del logro del perfil de egreso. Un estudio de caso. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1019–1028. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.317
Cevallos, C. y Rosales, F. (2019). Resultados del seguimiento a graduados. Evaluación cualitativa de la carrera de educación física, deportes y recreación, ULEAM, Manta, Ecuador. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(53), 117–190. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7007075.pdf
Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la educación médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 566–571. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.313.96
Chudgar, A. (2015). Association between contract teachers and student learning in five Francophone African countries. Comparative Education Review, 59(2), 261–288. https://doi.org/10.1086/680351
Clerque, D. y Huayhua, J. (2019). Evaluación del logro de competencias (promociones 2009- 2013) y de la situación laboral de los egresados (promociones 2009-2010) de la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM [Tesis pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10973
Colombo, M. & Piva, E. (2020). Start-ups launched by recent STEM university graduates: The impact of university education on entrepreneurial entry. Research Policy, 49(6), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.103993
Correal-Cuervo, A., Bernal-Álvarez, A., Cely-Bottia, J., Aguilar-Tovar y Corredor-Gamba, S. (2021). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura, educación y sociedad, 12(1), 103–118. https://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07
Cuentas, S. C. (2018). La gestión del capital humano en una unidad académica de educación superior. Educación, 27(53), 57–72. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.004
Demirkasimoglu, N. (2014). Teachers’ Psychological Contract Perceptions and Person-Environment Fit Levels. Eurasian journal of educational research, 56, 45–68. https://ejer.com.tr/teachers-psychological-contract-perceptions-and-person-environment-fitlevels/
Farfán, G. (2017). Nivel de cumplimiento de Perfil de Egreso de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2014 y 2015 [Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María]. Alicia. https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/6313
Fyfe, A. (2007). The use of contract teachers in developing countries: Trends and impact. International Labour Office. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_160813.pdf
Gómez, H., Ortiz, E. y González, M. (2017). El estudio de egresados para la mejora continua de las Universidades: Estudio de caso de la Ingeniería en Computación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 162–184. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.279
Gómez, J. (2020). Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16186
Herreras, E. (2009). Aurelio Villa y Manuel Poblete (Dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero, Colección Estudios e Investigación del ICE. Universidad de Deusto, 336 pp. Estudios sobre educación, 16, 197–198. https://doi.org/10.15581/004.16.23342
Huamán, L., Pucuhuaranga T. e Hilario N. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: Tendencias y desafíos. Revista Iberoamericana para la investgación y desarrollo educativo, RIDE, 11(21), 1–34. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.691
INEI. (2015). Clasificador Nacional de Ocupaciones. https://www.inei.gob.pe/clasificador/
Izquierdo, C. y Loarte, W. (2014). Evaluación del desempeño del egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador. Retos, 4(7), 45–61. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/issue/view/7
Jiménez, Y., Gutiérrez, J. y Hernández, J. (2019). Logros y desafíos en la formación de competencias transversales por áreas de conocimiento en la educación superior del Instituto Politécnico Nacional (México). Formación Universitaria, 12(3), 91–100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300091
Kallioinen, O. (2010). Defining and comparing generic competences in higher education. European Educational Research Journal, 9(1), 56–68. https://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.1.56
Kaur, S. & Sidhu, G. K. (2009). A Qualitative Study of Postgraduate Students’ Learning Experiences in Malaysia. International Education Studies, 2(3), 47–56. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1065708.pdf
Maldonado, M. y Vidal, S. (2015). Evaluación de competencias profesionales en egresados de tecnología médica. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 29(3), 435– 447. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/467
Olivos, M., Voisin, S. y Fernández, J. (2015). Evaluación del perfil de egreso de profesores de francés de parte de los empleadores: propuestas de mejora y desarrollo. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1–16. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17590
OIT. (2008). Resolución sobre la actualización de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/index.htm
Pico-Saltos, R., Bravo-Montero, L., Montalván-Burbano, N., Garzás, J. & Redchuk, A. (2021). Career Success in University Graduates: Evidence from an Ecuadorian Study in Los Ríos Province. Sustainability, 13(16), 1–24. https://doi.org/10.3390/su13169337
Pucuhuaranga, T., Hilario N. y Huamán L. (2019). Modelo de evaluación del perfil de egreso en estudiantes de educación - Universidad Nacional del Centro del Perú. Espacios, 40(39), 27–39. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/a19v40n39p27.pdf
República de Colombia. Ministerio de Trabajo. (2021). Decreto 654. Por el cual se adiciona la Sección 6 al Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, y se adopta la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia - CUOC y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 51707 del 16 de junio de 2021. https://observatorio.sena.edu.co/Cuoc/Index
Rondón, M. y Ammar, M. (2016). Gestión del talento humano en organizaciones educativas. Revista de investigación, 40(88), 148–165. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/index
Sineace. (2016). Modelo de acreditación para programas de estudios de educación superior universitaria. Serie Documentos Técnicos, 27. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/handle/20.500.12982/4086
UNCP. (s.f.). Universidad Nacional del Centro del Perú. https://uncp.edu.pe/
UNCP. (2021a). PEI. Consejo Universitario UNCP. https://d2oilkmr0fadqd.cloudfront.net/La+Universidad/Documentos+de+gesti%C3%B3n/PEI+2021-2025+UNCP+.pdf
UNCP. (2021b). Modelo educativo UNCP. Consejo Universitario UNCP. https://d2oilkmr-0fadqd.cloudfront.net/La+Universidad/Resoluciones/CU/0546-CU-2021.pdf
Valenzuela C. y Pérez S. (2012). Diseño e implementación del sistema de seguimiento de estudiantes y titulados de la Universidad Diego Portales. Calidad en la educación, (37), 223–234. https://doi.org/10.31619/caledu.n37.91
Vargas-Hernández, J. y García, V. (2017). Capital humano y descentralización de la educación. El caso para Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Ensayos de Economía, 27(50), 181–207. https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66536
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.