Intervención educativa para la enseñanza de la temática evolución en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.16Palabras clave:
Intervención educativa, Necesidades educativas especiales, Evolución, Estudiantes, DocenteResumen
Introducción: La integración de la temática evolución a los planes de estudio representa un espacio de posibilidades para que el estudiante amplíe la comprensión del desarrollo del hombre a través de la historia de la humanidad. Objetivo: Desde este referente el artículo tiene como propósito diseñar y validar una intervención educativa orientada a fundamentar la construcción del conocimiento acerca de la temática evolución en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Metodología: Se plantea un enfoque metodológico cualitativo que integra una caracterización de los saberes previos de los estudiantes a partir de situaciones problemas; así mismo, se diseña e implementa una secuencia didáctica para mejorar la apropiación de los conocimientos científicos y, por último, se valora el aprendizaje a través de una evaluación sumativa y formativa. Resultados y Discusión: Señalan la construcción y fortalecimiento de conocimientos alrededor del evolucionismo, mediante una intervención educativa que promueve el pensamiento científico y se desarrolla a partir de actividades diversas, flexibles, innovadoras y atractivas para crear un ambiente donde se estimulan procesos intelectuales clave orientados a la enseñanza y reforzamiento conceptual en estudiantes con TDAH. Conclusión: Una intervención educativa orientada al desarrollo de un pensamiento científico y en sinergia con procesos innovadores de mediación didáctica, contribuye a fortalecer en el estudiante competencias argumentativas para el abordaje teórico, metodológico y procedimental de la evolución como tema objeto de enseñanza.
Descargas
Citas
Arango, A. V. y Sanabria, I. A. (2018). Evolución de los video juegos: analogía como estrategia para enseñar evolución biológica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (Extraordinario), 1–12. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8868
Araujo, R. y Ramírez L. C. J. (2013). Obstáculos al aprendizaje del concepto estructurante evolución biológica. Bio-grafía, (Extraordinario), 231–243. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2388/2237
Araujo, R. y Roa, R. (2011). Enseñanza de la evolución biológica. Una mirada al estado del conocimiento. Bio-grafía, 4(7), 15–35. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.7bio-grafia15.35
Arteaga, E., Armada, L. y Del Sol, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169–176. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/321
Balbuena, F., Barrio, E., González, C., Pedrosa, B., Rodríguez, C. y Yágüez, L. A. (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Principado de Asturias: Gobierno del Principado de Asturias. Disponible en http://hdl.handle.net/11162/107564
Barrios, A. (2009). Concepciones sobre ciencias naturales y educación ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de educación básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. Revista de Historia de la Educación Colombiana, 12(12), 249–272. Recuperado de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1018
Bertka, C. M., Pobiner, B., Beardsley, P. & Watson, W. A. (2019). Acknowledging students’ concerns about evolution: a proactive teaching strategy. Evolution: Education and Outreach, 12(3), 1–28. https://doi.org/10.1186/s12052-019-0095-0
Buskes, C. (2009). La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona: Herder Editores.
Cárdenas, G.A., Soto, C. y Becerra, D. A. (2020). Juegos cooperativos en la convivencia escolar: análisis desde la interacción entre los actores educativos. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 303–331. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.19
Camus, P. A. (2009). Educación Científica y Evolutiva en Chile: Problemas Funcionales y Conflictos entre Enseñar y Aprender. Gayana (Concepción), 73(1), 19–31. Disponible en https://gayana.cl/index.php/gn/issue/archive
Cevallos, I. Y., Coveña, M. A., Mendoza, M. L. & Veléz, G. G. (2019). The importance of formative assessment in the learning teaching process. International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(2), 238–249. https://doi.org/10.29332/ijssh.v3n2.322
Chaves, G. A. (2016a). La enseñanza y el aprendizaje de la evolución biológica (Eb) Con la perspectiva Teórica del perfil conceptual: Implicaciones En la formación continua del Profesorado. Bio-Grafía, 9(17), 109–117. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5816/4800
Chaves, G. A. (2016b). La enseñanza de la evolución biológica desde la historia y la filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (Extraordinario), 978–983. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234804275.pdf
Dalmás, D. y Grilli, S. J. (2016). Publicidad y concepciones de evolución biológica. Ciencia, cotidianidad y educación para la ciudadanía. Revista de Educación en Biología, 19(1), 100–111. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22533
De la Orden, A. y Pimienta, J. H. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 40–52. Disponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1088
Delgado, A. M. y Oliver, R. (2006). La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1–13. Recuperado de https://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n1-delgado-oliver/266-1183-2-PB.pdf
Della, G. M. y Occelli, M. (2020). Análisis de simulaciones computacionales para la enseñanza del modelo de evolución biológica por selección natural. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 1–22. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2201
Dunk, R. D. P., Barnes, M. E., Reiss, M. J., Alters, B., Asghar, A., Carter, B. E., Cotner, S., Glaze, A, L., Hawley, P. H., Jensen, J. L., Mead, L. S., Nadelson, L. S., Nelson, C. E., Pobiner, B., Scott, E. C., Shtulman, A., Sinatra, G. M., Southerland, S. A., Walter, E. M., Brownell, S. E. & Wiles, J. R. (2019). Evolution education is a complex landscape. Nature Ecology & Evolution, 3, 327–329. https://doi.org/10.1038/s41559-019-0802-9
Estévez, B. y León, M. J. (2015). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 89–106. Disponible en https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92
García-Ruiz, M. y Sánchez, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 28(114), 61–89. Disponible en https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/issue/archive
Gatica-Lara, F. y Uribarren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5F), 61–65. Disponible en http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/452
González, G. L. y Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, con estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciência & Educação (Bauru), 21(1), 101–122. https://doi.org/10.1590/1516-731320150010007
González, F. y Rivas, M. (2016). ¿Comprenden y aceptan los estudiantes la evolución? Un estudio en bachillerato y universidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 248–263. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2966
Greca, I. M. y Jerez-Herrero, E. (2017). Propuesta para la enseñanza de Ciencias Naturales en Educación Primaria en un aula inclusiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 385–397. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3194
Gregory, T. R. (2009). Understanding natural selection: Essential concepts and common misconceptions. Evolution: Education and Outreach, 2(2), 156–175. https://doi.org/10.1007/s12052-009-0128-1
Hanisch, S. & Eirdosh, D. (2020). Educational potential of teaching evolution as an interdisciplinary science. Evolution: Education and Outreach, 13(25), 1–26. https://doi.org/10.1186/s12052-020-00138-4
Ituyan, A., Rodríguez, L., Tabla, M. y Uscátegui, A. (2020). Inclusión de estudiantes con déficit cognitivo: casos en el grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 201–234. https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art12
Johnson, W. R. & Lark, A. (2018). Evolution in Action in the Classroom: Engaging Students in Science Practices to Investigate and Explain Evolution by Natural Selection. The American Biology Teacher, 80(2), 92–99. https://doi.org/10.1525/abt.2018.80.2.92
Jordán, M., Pachón, L., Blanco, M. E. y Achiong, M. (2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Revista Médica Electrónica, 33(4), 540–546. Disponbible en http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/874/html
León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos, 21(1), 141–162. Disponible en https://telos.fundaciontelefonica.com/revista/
León, M. E.O. y Morales, F. M. C. (2017). Experiencia didáctica: las TIC en la enseñanza de la evolución biológica. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11(1), 1856–7576. Disponible en https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/69
Martínez, M. y Rodríguez, D. P. (2017). La evolución biológica y los elementos estructurales de su modelo teórico. Bio-grafía, 10(19), 848–856. https://doi.org/10.17227/biografia.extra2017-7218
McInerney, J. D. (2009). La enseñanza de la evolución siglo y medio después de El origen de las especies. Ciencia en el Aula, 19(133), 76–83. Recuperado de https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy113/Cienciaaula.pdf
Mead, R., Hejmadi, M. & Hur, L. D. (2017). Teaching genetics prior to teaching evolution improves evolution understanding but not acceptance. Plos Biolgy, 15(5), 1–30. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2002255
Medina, N. A. (2016). La enseñanza de la evolución biológica y otros conceptos asociados por medio de la estrategia didáctica “The Caminalcules”. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (Extraordinario), 8–15. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4417
Palacios, J. S. y Cortés-Parra, C. A. (2020). Analogías como estrategia para lograr la comprensión de la selección natural. Bio-Grafía, 13(15), 143–151. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-12413
Paz, R. V. y Martínez, H. M. (2019). Los contenidos de la teoría de la evolución biológica en secundaria y su manejo conceptual de los docentes en México. Bio-Grafía, (Extraordinario), 407–417. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10871/7708
Pérez, M. G., Gómez, G. A. A. y González, G. L. (2018). Enseñanza de la evolución: fundamentos para el diseño de una propuesta didáctica basada en la modelización y la metacognición sobre los obstáculos epistemológicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 1–13. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2102
Ramírez, O. L. (2014). Juego de Simulación para enseñar evolución por selección natural a estudiantes de noveno grado. Perspectivas Educativas, 7(1), 115–133. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/672/517
Ramírez-Olaya, C. J. (2016). El juego de aprender y enseñar el concepto estructurante evolución biológica. Bio-grafía, 9(17), 29–42. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia29.42
República de Colombia. ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia -PISA 2018. [Informe]. Bogotá, D.C.: ICFES. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
República de Colombia. ICFES. (2019). Informe nacional del Examen 2018 de resultados Saber 11º. [Informe]. Bogotá, D.C.: ICFES. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf
República de Colombia. MEN. (2004). Formas en ciencias: ¡el desafio! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie Guías No. 7. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y sociales. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stake, R. (1995). Case studies. Thousand Oaks: Sage Publications.
Valda, V., Suñagua, R. y Coaquira, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (20), 119–179. Disponible en https://revistainvestigacionpsicologica.umsa.bo/web/2175701/publicacion/-/asset_publisher/6ST7WJul71W0/content/investigacion-psicologica-n-20-estudios-psicologicos/2175701
Vázquez-Ben, L. y Bugallo-Rodríguez, A. (2018). El modelo de evolución biológica en el curriculum de Educación Primaria: Un análisis comparativo en distintos países. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 15(3), 1–13. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3101
Werth, A. (2012). Avoiding the pitfall of progress and associated perils of evolutionary education. Evolution: Education and Outreach, 5(2), 249–265. https://doi.org/10.1007/s12052-012-0417-y.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.