Experiencia multicultural y su relación con la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.22Palabras clave:
Multiculturalidad, Convivencia escolar, Diversidad, InterculturalidadResumen
El presente artículo tiene como propósito analizar la experiencia multicultural y su relación con la convivencia en el aula de estudiantes en grado quinto. Esta investigación cualitativa se desarrolló mediante un estudio de caso, utilizando la observación directa y participante y la entrevista como técnicas de recolección de información soportado en el diario de campo y guión de entrevista. Los datos obtenidos fueron interpretados mediante un análisis de contenido. Se encontró que la diversidad cultural influye en los procesos de interacción e integración en la escuela al ser esto un factor de rechazo para aquellos estudiantes culturalmente distintos; incluso se presenta exclusión entre ellos mismos. No obstante, algunos educandos poseen la capacidad adaptativa de crear lazos de amistad para disipar diferencias y, existe un reconocimiento de que el compartir con otras culturas posibilita aprender de manera íntegra. Así mismo, la institución educativa se preocupa por la educación intercultural, pero es necesaria la creación de estrategias para garantizar la inmersión de todos sus estudiantes en los eventos escolares. Se concluye que, por la influencia de la multiculturalidad en la convivencia escolar, se hace necesario cambios pedagógicos y didácticos en la enseñanza escolar como fundamento de la adaptación a la realidad escolar y al intercambio de experiencias valoracionales para la comprensión de las singularidades del otro.
Descargas
Citas
Aguado, O. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 23–42. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art1.pdf
Alismail, H. (2016). Multicultural Education: Teachers’ Perceptions and Preparation. Journal of Education and Practice, 7(11), 139–146. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1099450.pdf
Almaguer, G. & García, R. (2014). Interculturalidad en salud. [Online]. Recuperado de http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf
Alves, F. (2005). La formación de los profesores ante los retos de la sociedad multicultural. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 7, 19–148. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i7.240
Arandes, T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135–173. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/38452
Arslam, G. (2016). Relationship between sense of rejection, academic achievement, academic efficacy, and educational purpose in high school students. Egitim ve Bilim,41(183), 293–304. https://doi.org/10.15390/EB.2016.5562
Banerjee, M., Byrd, C. & Rowley, S. (2018). The Relationships of School-Based Discrimination and Ethnic-Racial Socialization to African American Adolescents’ Achievement Outcomes. Social sciences, 7(10), 1–19. https://doi.org/10.3390/socsci7100208
Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, 50, 393–423. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.522
Cáceres, Z., Granada, A. y Pomés, C. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 181–199. Disponible en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol12-num1/art10.html
Castillo-Briseño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación (Costa Rica), 39(2), 123–152. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v39i2.19902
Chávez, M., Zapata, J., Petrzelová, J. & Villanueva, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62–74. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2822
Cid, H., Díaz, M., Pérez, M., Torruella, P. & Milady, A. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21–30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Cigarroa, R., Rojas, W., Evangelista, G. y Saldívar, M. (2016). Educación inclusiva y niñez migrante: barreras a la educación de niñez de origen centroamericano en escuelas de Tapachula, Chiapas (México). Investigación en Educación, 14(1), 85–104. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/226/249
Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2016). Informe sobre discriminación de personas migrantes y refugiadas en España. [Online]. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2017/02/Informe-discriminaci%C3%B3n.pdf
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. [Online]. Recuperado de http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
Cordoba, S. (2020). Posconflicto e interculturalidad como modelo para mejorar la calidad educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 241–256. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.18
Cornejo, E. J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Brasileira de Educação, 23, 1–24. Disponible en https://anped.org.br/site/rbe/rbe
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. RRIEM Revista Investigación en educación médica, 2(7), 162–167. Disponible en http://www.riem.facmed.unam.mx:90/ojs/index.php/riem/article/view/430
Dietz, G. (2007). Multiculturalismo: un breviario para el debate. Palabra y el hombre, 2, 38–42. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/28714/200702P38.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dietz, G. (2005). Del multiculturalismo a la interculturalidad: evolución y perspectivas. En, G. Carrera, y G. Dietz, Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad (Colección Cuadernos IAPH) (pp. 30–51). Sevilla: Consejería de Cultura/Junta de Andalucía.
Duran, S. & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55–67. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/995
Figueroa, Á., Gutiérrez, B. y Velázquez, L. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas - Perspectivas en Psicología, 13(1), 13–26. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.01
García-González, V. (2021). Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 241–254. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
García-Piña, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37, 47–53. http://dx.doi.org/10.18233/APM-37No1pp47-53
Gay, M., Díaz, Z., Frid, N., González, M. y Olivieri, J. (2009). La preadolescencia: un nuevo desafío para la Salud Mental infantil. Revista Pediátrica del Hospital de Niños de Buenos Aires, 51(234), 197–234. Recuperado de http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/con288-197.pdf
Ghazarian, P. & Youhne, M. (2013). Exploring Intercultural Pedagogy: Evidence From International Faculty in South Korean Higher Education. Studies in International Education, 19(5), 476–490. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1028315315596580
Giner, P. y Onieva, M. (2009). ¿Qué hacer ante la indisciplina en las aulas? Formació del Professorat, 4, 1–6. Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/20_au_indisciplina_aulas.pdf
González, P. y Machado, D. (2011). Extensión universitaria en la universalización de la Educación Superior: una mirada desde la pedagogía intercultural. Humanidades Médicas, 11(2), 274–289. Disponible en http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/81
Gotzens-Busquets, C., Cladellas-Pros, R., Clariana-Muntada, M. y Badia-Martín, M. (2015). Indisciplina instruccional y convencional: su predicción en el rendimiento académico. Colombiana de Psicología, 24(2), 317–330. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44148
Guerrero, B. (2016). Investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Guzmán, N. y Álvarez, M. (2020). Aproximación teórica a las estrategias de acompañamiento en el ambiente familiar y escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 151–166. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.11
Hernández, M. y Jaramillo, G. (2003). La educación sexual en la primera infancia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Guia%20Educaci%C3%B3n%20Sexual%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf
Hernández, R. (2017). Reflexiones metodológicas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XX III(4), 167–197. Recuperado de https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/09Ninossoldados.pdf
Howarth, C. & Andreouli, E. (2015). ‘Changing the context’: tackling discrimination at school and in society. International Journal of Educational Development, 41, 184–191. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2014.06.004
Hurtado, M. (2015). El Juego herramienta metodológica para la convivencia escolar en niños de educación básica primaria. [Tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Colombia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1721/1/Juego_herramienta_metodologica_para_la_convivencia.pdf
Imbernón, F. (2000). Escuela y multiculturalidad. Pensamiento Educativo, 26, 153– 171. Recuperado de https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/170/public/170-416-1-PB.pdf
Izquierdo, B. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí-Mistrató, Risaralda-Colombia. Zona Próxima, 29, 1–22. Disponible en http://hdl.handle.net/11059/8727
Jiménez, F. y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela. Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 419–441. Disponible en http://www.rmie.mx/
Jociles, R. (2016). La observación participante: ¿consiste en hablar con “informantes”? QuAderns-e, 21(1), 113–124. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/download/317138/407207
Krieger, N. (2014). Discrimination and health inequities. International Journal of Health Services, 44(4), 643–710. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2190/HS.44.4.b
Larios, D. y Cuevas, J. (2016). Diversidad sexual. Colima: Universidad de Colima. Recuperado de http://www.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Diversidadsexual-y-universidad_433.pdf
Lee, A., Poch, R., Smith, A., Kelly, M. D. & Leopold, H. (2018). Intercultural Pedagogy: A Faculty Learning Cohort. Education sciences, 8(4), 1–14. https://doi.org/10.3390/educsci8040177
León, O. (2011). Los retos de las sociedades multiculturales: interculturalismo y pluralismo. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 9, 207–227. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2222
Lennon, L. (2016). Limitaciones y posibilidades de la pedagogía intercultural para niños indígenas. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 339–353. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100022
López-Vélez, A. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. Recuperado de https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf
Lotero-Franco, J., Restrepo-Segura, Y. y Arroyave-Taborda, L. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 12(1), 255–274. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17
Marchesi, A. y Hernández, L. (2019). Cinco Dimensiones Claves para Avanzar en la Inclusión Educativa en Latinoamérica. Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45–56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045
Mena, M. & Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Mendieta, I. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones andinas, 17(30), 1148–1150. Disponible en https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/65
Monistrol, R. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). Nure Investigación, (29), 1–4. Disponible en https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/350/341
Muhammad, M. (2016). Multicultural education in the diversity of national cultures. Qudus International Journal of Islamic Studies, 4(2), 167–185. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/295525897.pdf
Olivar, M., León, G. y Román, M. (2017). Diversidad cultural y reconocimiento: una mirada desde los espacios universitarios. [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales, Popayán, Colombia. Disponible en http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3083/Olivar_Cesar_Hernan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Özturgut, O. (2011). Understanding multicultural education. Current Issues in Education, 14(2), 1–11. Recuperado de http://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/view/732
Palomino, L. y Dagua, P. (2009). Los problemas de convivencia escolar: percepciones, factores y abordajes en el aula. Investigaciones UNAD, 8(2), 199–221. https://doi.org/10.22490/25391887.643
Pinedo, A. (2013). Filosofía multicultural y educación para la convivencia ciudadana. Praxis & Saber, 4(7), 179–199. https://doi.org/10.19053/22160159.2055
Pinheiro, P. (2005). Informe mundial sobre la violencia de niños y niñas. [Online]. Recuperado de https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informe-MundialSobreViolencia.pdf
Pérez, S. (2000). La escuela frente a las desigualdades Sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Iberoamericana de educación, 23, 1–21. Recuperado de https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/05/120517.pdf
Rangel-Ledezma, Y., Arzola-Franco, D., González-Ortiz, A. y Conchas-Ramírez, M. (2021). Manejo de conflictos y atención a las necesidades de los centros educativos en educación primaria. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 133–150. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.09
Robles, G. y Hernández, F. (2019). Jóvenes inmigrantes latinos en la escuela. Del rechazo escolar a la acogida en las bandas. Estudios socioeducativos, (7), 71–87. Disponible en https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4456/5499
Rodríguez, F. y Fernández, F. (2018). Agentes educativos y multiculturalidad en el aula. Educação e Pesquisa, 44, 1–21. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844188506
Rodríguez, R. (2010). Exclusión cultural en América Latina y el Caribe. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24), 73–86. Disponible en https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/37860/ExclusionCulturalEnAmericaLatinaYElCaribe-3361185.pdf;jsessionid=1FF090129419E6C5509BA91E9087D529?sequence=1
Rodríguez, A. y Fernández, A. D. (2018). Agentes educativos y multiculturalidad en el aula. Educação e Pesquisa, 44, 1–21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844188506
Rodríguez, R. y Tejada, C. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. Madrid: Asociación Accesibilidad Para Todos - La Ciudad Accesible. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdf
Rojas, C. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277–297. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/38942
Rosenthal, L., Ramírez, L., Levy, S. & Bernardo, A. (2019). Polyculturalism: Viewing Cultures as Dynamically Connected and its Implications for Intercultural Attitudes in Colombia. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 133–151. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7175
Saleem, F., English, D., Busby, D., Lambert, S., Harrison, A., Stock, M. & Gibbons, F. (2016). The Impact of African American Parents’ Racial Discrimination Experiences and Perceived Neighborhood Cohesion on their Racial Socialization Practices. Youth Adolescence, 45, 1338–1349. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0499-x
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122. Disponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
Sánchez, A. (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. México, D.F.: Universidad Mexicana. Recuperado de https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/La_teoria_de_las_inteligencias_multiples_en_la_educacion.pdf
Soraire, E. (2012). La diversidad cultural en la universidad: algunos mecanismos que operan en la configuración de las identidades culturales. Cuadernos FhyCS-UNJu, 42, 105–116. Disponible en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/92
Stake, R. (1999). Investigacion con estudio de casos. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Syahbudin, Z. & Hanafi, M. (2017). The model of learning design based on islamic multicultural education to prevent conflicts of behavior. Jurnal Pendidikan Islam, 3(2), 155–168. Available: https://media.neliti.com/media/publications/229207-the-modelof-learning-design-based-on-is-cb1c4404.pdf
Tique-Gutiérrez, M., Camacho-Anaya, J., Segura-Guevara, Y., Orozco-Torregrosa, R., Ortega-Moreno, L., Iriarte-Ariza, M., Martínez-Rudas, J., Gutiérrez-Pérez, J. y Cáceres- Fernández, N. (2018). Contexto socioeconómico sobre el rendimiento académico del estudiante mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 171–180. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.13
UNESCO. (2005). Diversidad Cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. [Online]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226
UNICEF. (2008). Un Enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos: marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. [Online]. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158893
VanAlstine, J., Cox, S. & Roden, D. (2015). Cultural Diversity in the United States and Its Impact on Human Development. Journal of the Indiana Academy of the Social Sciences, 18, 125–143. Disponible en https://digitalcommons.butler.edu/jiass/vol18/iss1/10
Vélez, T. (2013). Desplazamiento y etnicidad: fracasos del multiculturalismo en Colombia. Desacatos, 41, 155–173. Recuperado de https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/download/93/27/115
Víquez-Moren, D., Valenzuela-González, J. & Compeán-Aguilar, M. (2015). Identificación de competencias transversales para reformas curriculares: El caso de la multiculturalidad. Electrónica Educare, 19(2), 333–358. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.19
Williams, D. R., Lawrence, J. A., Davis, B. A. & Cecilia, V. (2019). Understanding how discrimination can affect health. Health Services Research, 54, 1374–1388. https://doi.org/10.1111/1475-6773.13222
Zubieta, E., Sosa, F. y Beramendi, M. (2011). Adaptación Cultural, actitudes hacia el multiculturalismo y ansiedad intergrupal en población militar. Boletín de Psicología, 102, 55–69. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-4.Pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.