Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04

Palabras clave:

Conciencia fonológica, Educación inicial, Lenguaje hablado, Lingüística, Revisión sistemática

Resumen

Introducción: Actualmente los colegios privados en el Perú promueven que los niños(as) de 5 años aprendan a leer y escribir e ingresen al nivel primario con dichas capacidades desarrolladas. Sin embargo, los niños(as) todavía no han logrado incrementar el desarrollo de la conciencia fonológica. Objetivo:  analizar los aportes de la literatura científica para la comprensión del tema: desarrollo de la conciencia fonológica en la lectura de los niños de 3 a 5 años cursantes de educación inicial en países americanos y europeos. Metodología:  Se trabaja una revisión sistemática a través del método de la Declaración PRISMA, en la búsqueda de artículos científicos desde cuatro motores on line: Scopus, ProQuest, EBSCO y Concytec, usando los descriptores: “conciencia fonológica”, “educación-preescolar” a su vez combinando entre ellos el uso del booleano AND, en español e inglés. El estudio considera como categorías de análisis: la conciencia fonológica, rendimiento lector, decodificación lectora y estrategias didácticas. Resultados y discusión: Los resultados evidencian el análisis de 12 artículos científicos, de los cuales 4 fueron de Scopus, 3 de ProQuest, 3 de EBSCO, 2 de Concytec y al mismo tiempo 7 fueron artículos con diseños cuasi experimentales, 3 correlacionales, 1 preexperimental y 1 de diseño mixto. Conclusión: El desarrollo de la conciencia fonológica está ligada al aprendizaje inicial de la lectura, develando dificultades lectoras en el estudiante, al mismo tiempo, se incentiva la conciencia fonológica al tener palabras cuya decodificación permite convertirlas en sonidos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roxana Angela Flores-Flores, Universidad César Vallejo. Lima (Perú)

Docente de la Institución Educativa IE0005 INDEPENDENCIA de Educación Inicial. Licenciada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM (Perú). Magister en Educación, Universidad César Vallejo-UCV, (Perú).  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4346-123X

Yolanda Josefina Huayta-Franco, Universidad César Vallejo. Lima (Perú)

Docente e investigadora, Universidad César Vallejo-UCV (Perú), Unidad de posgrado de los programas de maestrías y doctorados. Magister en Educación con mención en la especialización en “Docencia y Gestión Educativa”. Universidad César Vallejo-UCV, (Perú). Doctora en Educación, Universidad César Vallejo-UCV, (Perú). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0194-8891

Ana Isabel Galindo-Quispe, Universidad César Vallejo. Lima (Perú)

Docente, IE 7069 Cesar Vallejo (Perú), Licenciada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM (Perú). Magister en Educación con mención en “Administración de la Educación”, Universidad César Vallejo-UCV. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0194-8891

Carolina Del Pilar López-Ruiz, Universidad César Vallejo. Lima (Perú)

Profesora,  IESTP Manuel Seoane Corrales (Perú). Licenciada, Universidad Federico Villarreal-UFV (Perú), Maestra en Educación con mención en la especialización en “Docencia y Gestión Educativa”, Universidad César Vallejo-UCV.  Estudiante de Doctorado, Universidad César Vallejo-UCV, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9472-7651

Janeth Rosario Gutiérrez-Rojas, Universidad César Vallejo. Lima (Perú)

Docente de la IE 6070 Héroes del Alto Cenepa (Perú). Licenciada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM (Perú). Magister en Educación con mención en “Administración de la Educación” Universidad César Vallejo-UCV. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9253-9588

Citas

Aguilar, M., Marchena, E., Navarro, J., Menacho, I. y Alcalde, C. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 31(2), 96–105. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70177-2

Aguilar, M., Navarro, J., Menacho, I., Alcale, I., Marchena, E. y Ramiro, P. (2012). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22(3), 436–442. Disponible en http://www.psicothema.com/pi?pii=3749

Alarcón, E., León, H., Soto-Barba, J. y Sáez, K. (2021). Ajustes fonético-fonológicos en niños de primer año de educación básica provenientes del sistema educativo público y privado . Incidencia del sexo y el tipo de establecimiento educacional al que asisten. Boletín de Filología, 56(1), 237–262. Disponible en https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/64210

Arancibia, B., Bizama, M. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la provincia de concepción, Chile. Revista Signos, 45(80), 236–256. https://doi.org/10.4067/S0718-09342012000300001

Araya, J. (2019). Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la Lectoescritura Inicial. Revista de Lenguas Modernas, (30), 163–181. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981

Borzone, A. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe, 14(1), 192–209. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100015

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos. Psykhe, 15(1), 1–1. https://doi.org/10.4067/s0718-22282006000100001

Coloma, C. J., Pavez, M. M., Maggiolo, M. y Peñaloza, C. (2010). Desarrollo fonológico en ninos de 3 y 4 antild;os según la fonología natural: Incidencia de la edad y del género. Revista Signos, 42(72), 31–48. https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000100002

Contreras, M., Páramo, D. y Rojano, Y. (2020). La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento y Gestión, 47, 283–306. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/12342

Gallegos, M. C., Peralta, C. A. y Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos. Formacion Universitaria, 10(5), 77–85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

Gonzales, W. y Tejero, M. (2018). Libros en mano: Phonological awareness intervention in children’s native languages. Education Sciences, 8(4), 1–12. https://doi.org/10.3390/educsci8040175

Gutiérrez F., R. (2016). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educacion, 29(2), 441–454. https://doi.org/10.5209/RCED.52790

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia

fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43–59. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67405

Gutiérrez-Fresneda, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la escritura de palabras en español. Onomazein, 37(4), 170–187. https://doi.org/10.7764/onomazein.37.10

Gutiérrez-Fresneda, R., De Vicente-Yagüe, M. I. y Alarcón, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104), 664–681. https://doi.org/10.4067/s0718-09342020000300664

Fernández, C., Baptista, P. y Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

Lema, R. A., Tenezaca, R. E. y Aguirre, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244–252. Disponible en http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Muñoz-Oyarce, M. F., Monzalve-Macaya, M., Almonacid-Fierro, A. y Merellano-Navarro, E. (2020). Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(2), 1–14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7704

OCDE. (2010). Resultados del Informe PISA 2009: Tendencias de aprendizaje. Cambios en el rendimiento de los estudiantes desde 2000. (Volumen V). Madrid: Santillana. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264177543-es.pdf?expires=1642382227&id=id&accname=guest&checksum=006E65DA85171D1EA308655133EDD3FB

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. [5 ed.]. Madrid: Pearson.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mc- Donald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P. & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. International Journal of Surgery, 88, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906

Porta, M. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 26 (50), 93–111. Disponible en https://www.upla.cl/bibliotecas/revistas/roe/vol-26-no50-segundo-semestre-ano-2012/

Ramos, J. L. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la evaluacion de conocimiento fonologico. Madrid: EOS.

República de Perú. MINEDU. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional 2019. [Online]. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/categoria-producto/publicaciones/dcbn/dcbn-2019/

Sellés, P. y Martínez, T. (2014). Secuencia evolutiva del conocimiento fonológico en niños prelectores. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(3), 118–128. https://doi.org/10.1016/J.RLFA.2013.09.001

Suárez-Pellicioni, M., Fuchs, L. & Booth, J. R. (2019). Temporo-frontal activation during phonological processing predicts gains in arithmetic facts in young children. Developmental Cognitive Neuroscience, 40, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2019.100735

Suárez-Yepes, N., Sourdis, M., Harb, S. L. y De los Reyes-Aragón, C. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 236–254. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Flores-Flores, R. A., Huayta-Franco, Y. J., Galindo-Quispe, A. I., López-Ruiz, C. D. P., & Gutiérrez-Rojas, J. R. (2022). Conciencia fonológica en la lectura inicial: una revisión sistemática. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 61–74. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04