Tecnologías de la información y la comunicación: Percepción estudiantil del aprendizaje en tiempos de Covid 19
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.10Palabras clave:
Tecnologías de la información y la comunicación, Percepciones del aprendizaje, Pandemia, Estudiante, DocenteResumen
Introducción: Los efectos causados por el COVID-19 en el ámbito educativo han tenido gran repercusión. Objetivo: Se evidencia la capacidad de resignificación de metodologías en la búsqueda de estrategias para generar adaptaciones mediante la implementación de las TIC, con el propósito de caracterizar las percepciones de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, frente al uso de las TIC. Metodología: Se realizó un trabajo desde el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, a través de la aplicación de un cuestionario y con base a una muestra de 123 estudiantes. Resultados y discusión: Se da evidencia que más del 50% se encuentran satisfechos con la educación remota mediada por las TIC y un alto porcentaje considera tener buen dominio. Conclusión: Esto proyecta un balance de la importancia del conocimiento y apropiación del uso de las TIC como medio para el aprendizaje y herramienta para lograr una formación holística desde la comunicación e interacción y la oportunidad de transformar el currículo actual.
Descargas
Citas
Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9–22. Disponible en https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101
Azcaray, J. K. (2019). Metodología para integrar el diseño en un proceso curricular steam a través del uso de las nuevas tecnologías creativas. [Tesis de doctorado]. Universitat Politècnica de València, Valencia, España. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125704
Barzola-López, L. H., Suárez-Véliz, M, F. y Arcos-Coba, J. A. (2020). La influencia de las TIC´s en el desarrollo académico de los estudiantes universitarios en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(4), 354–386. Disponible en https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/
Blanco, J. (2020). Tic y Covid-19: reflexión sobre el cambio conceptual como recurso para la práctica educativa. Acta Académica, 1, 1–13. Disponible en https://www.aacademica.org/julieth.blanco/2
Campo-Arias, A y Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831–839. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
Carranza, M. R. y Caldera, J. F. (2017). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 73–88. Disponible en http://148.202.112.11:8080/jspui/handle/123456789/650
Castro, P. A, y Rojas, J. J. (2020). El potencial educativo del ocio digital, algunas reflexiones y beneficios de los videojuegos. Educación y pedagogía, 3(1), 54–56. Disponible en https://simatol.org/?p=3377
Castro, S., Guzmán, B, y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213–234. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/issue/archive
CEPAL y UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. [Informe CEPAL-UNESCO]. Santiago: CEPAL-UNESCO. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Cotino, L. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho, (21), 1–29. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Cruz, M. A., Pozo, M. A., Andino, A. F. y Arias, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Espinoza, L. A, y Rodríguez, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110–132. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276
Gama, M. y León, F. (2020). El uso de la tecnología en el desarrollo de narrativas digitales y minijuegos serios: caso tradición oral en Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 251–269. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.16
González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5–39. Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/56
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. P. (2015). Metodología de la investigación. (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
IBM SPSS. (version 26). Statistical Package for the Social Sciences. [software]. Washington, D.C.: IBM. Disponible en https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibmspss-statistics-26
Inter-American Dialogue. (2020). Education Technology and Innovation in the Context of the Pandemic: Lessons Learned. [Report]. Washington, D.C.: Inter-American Dialogue. Available: https://www.thedialogue.org/analysis/tecnologia-educativa-pandemia/
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Martínez-Serrano, M. C. (2019). Percepción de la Integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de Profesores y Estudiantes de Educación Primaria. Información tecnológica, 30(1), 237–246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100237
Mirete, A. B. (2010). Formación docente en tics. ¿Están los docentes preparados para la (r) evolución tic? Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4(1), 35–44. Disponible en https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/issue/archive
Mora, C., Mahecha, J. y Conejo, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 191–206. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Morales, M., Trujillo J. M, y Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las tic en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 103–117. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61614
Moreno-Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14–26. Disponible en https://www2.javerianacali.edu.co/facultades/ciencias-de-la-salud/revista-salutem-scientia-spiritus#gsc.tab=0
Murillo, J, y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11–13 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
ONU. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. New York: ONU. Disponible en https://unsdg.un.org/es/resources/informe-de-politicas-educacion-durante-covid-19-y-mas-alla
Institución Educativa Técnica el Danubio. (2021). Proyecto Educativo Institucional. [PEI]. Ambalema: Institución Educativa Técnica el Danubio. Disponible en https://tecnicoeldanubio.wordpress.com/gestion-academica/diseno-pedagogico/plan-de-estudios-2/
Poveda-Pineda, D. F, y Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95–104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095
República de Colombia. MINTIC. (abril 25, 2020). El nuevo plan del Gobierno para conectar a las zonas rurales. [Online]. Disponible en https://mintic.gov.co/portal/inicio/Salade-prensa/MinTIC-en-los-medios/135808:El-nuevo-plan-del-Gobierno-para-conectara-las-zonas-rurales
Rieble-Aubourg, S, y Viteri A. (2020). COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? CIMA, (20). http://dx.doi.org/10.18235/0002303
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
UNESCO. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiafo de Chile: OREALC/UNESCO. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_lati/
Vargas, L. (2014). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47–53. Disponible en https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.