El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02

Palabras clave:

Enfoque por competencias, Evaluación de competencias, Análisis de práctica educativa

Resumen

Este artículo comunica resultados de un estudio cualitativo realizado en una institución de educación superior de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México, con 12 profesores. Describe viviencias en tres categorías de práctica docente por competencias: planeación, implementación y evaluación. La investigación fue de corte etnográfico que empleó como técnicas el análisis documental, la observación y la videograbación. El análisis de datos se realizó mediante una matriz de análisis, considerando la práctica docente como unidad de análisis y a los momentos de planeación didáctica, intervención en el aula y evaluación de competencias, como categorías de análisis. Los resultados muestran la comprensión de los profesores acerca de: enseñanza, aprendizaje y evaluación en su práctica cotidiana. Se categorizaron tres grupos: el primero, ha interiorizado el enfoque por competencias; el segundo, evidencia avances en planeación didáctica y pocos en la evaluación de competencias; y un tercer grupo, continua su práctica tradicional. Se concluye que estos profesores, se encuentran en una etapa de transición de prácticas docentes tradicionales hacia el modelo por competencias, lo cual impacta en una escasa identidad y compenetración con el enfoque.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel Guzmán-barra, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua (México)

Profesora Investigadora, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua (México), Doctora en Ciencias de la Educación. Responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación y Comunicación”. Integrante de varias Redes de investigación. Pertenece a la línea de investigación “Formación de Profesores” donde ha desarrollado varias investigaciones. Ha dirigido tesis doctorales. Autora de libros, artículos y capítulos de libros sobre el tema de formación y evaluación de profesores. Profesora invitada por universidades nacionales e internacionales, impartiendo seminarios doctorales. Directora y asesora en diseños curriculares de licenciatura y posgrado en universidades nacionales. Estancias realizadas en Universidades de: Alcalá de Henares (España), Oberta de Cataluña (España), Autónoma de Barcelona (España); Ca’ Foscari (Italia); Lovaina, (Bélgica); Zulia (Venezuela); Santiago de Cali (Colombia); Simón Bolívar (Colombia) e Industrial de Santander (Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6075-5024

Rigoberto Marín-Uribe, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua (México)

Profesor Investigador, Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua (México). Doctor en Ciencias de la Educación. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Educación y Comunicación”. Integrante de varias Redes de investigación, Línea de Investigación Formación de Profesores. Ha dirigido tesis doctorales. Autor de libros, artículos y capítulos de libros sobre el tema de formación y evaluación de profesores y desarrollado varios proyectos de investigación. Profesor invitado por universidades nacionales e internacionales, impartiendo seminarios doctorales y participante en proceso de diseños curriculares. Ha realizado estancias en Universidades de Alcalá de Henares, de Girona (España);Universidad Oberta de Cataluña (España), Universidad Autónoma de Barcelona (España); Universidad de Zaragoza (España); Universidad Ca’Foscari (Italia); Universidad de Lovaina (Bélgica); Universidad de Zulia (Venezuela); Universidad Santiago de Cali (Colombia), Universidad Simón Bolívar (Colombia) y la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Dirige y asesora diseños curriculares a nivel de licenciatura y posgrado en varias universidades del país. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8672-4047

Cintia Lizzette Ortega-Alderete, Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua (México)

Magíster de Innovación Educativa.  Profesor, Universidad Politécnica de Chihuahua (México). Ingeniera Industrial, especialidad en Calidad y Producción teniendo cursos y certificaciones en el ámbito industrial y académico. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7501-674X

Citas

Bazmi, F. D., Ahmed, S. & Rubena (2018). Impact of using authentic material on the academic achievement of secondary school students. Bodhi: International Journal of Research in Humanities, Arts and Science, 3(S2), 49–77. Available from http://www.bodhijournals.com/pdf/spl/December2018/Bodhi_V3S2.pdf

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de situaciones didácticas. Buenos Aires: Zorzal.

Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Relieve, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación. Educativa, 21(2), 1–10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

Celis, J., Parada, Y. & Ríos, H. (2020). Acción, evaluación y reflexión. De la contemplación a la expresión: una ruta del pensamiento. Praxis Pedagógica, 20(26), 6–32. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.6-32

Robles-Haros, B. I. y Estévez-Nenninger, E. H. (2016). Enfoque por competencias: problemáticas didácticas que enfrentan el profesorado. Educare, 20(1), 1–12. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.25

Chavarría-Zambrano, P. I. y Camacho, H. (2018). Ruta metodológica en la investigación etnográfica. Polo del Conocimiento. 3(12), 449–468. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12

Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y Gozález, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura Educación y Sociedad, 11(2), 87–109. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06

Domingo, Á. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona próxima, (34), 1–21. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71

Eberle, T. (2019). Análisis fenomenológico del mundo de la vida e investigación social interpretativa: La importancia del postulado de adecuación en la obra de Alfred Schutz. Revista Diferencias, 4(7), 137–153. Recuperado de http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/171

Espinosa, E., González, K. y Hernández, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Científica, 34(1), 101–122. https://doi.org/10.14483/23448350.13442

Guzmán, I., Marín, R. e Inciarte, A. (2014). Innovar para Transformar la Docencia Universitaria. Maracaibo: Universidad de Zulia.

Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La Competencia y las Competencias Docentes: reflexiones sobre el Concepto y la Evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151–163. Disponible en https://revistas.um.es/reifop/issue/view/11941

Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista Universidad de Guadalajara, (17). Disponible en http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html (consultada en 2000)

Karim, A. A., Abduh, A., Manda, D. & Yunus, M. (2018). The effectivity of authentic assessment- based character education evaluation model. TEM Journal, 7(3), 495–500. https://doi.org/10.18421/TEM73-04

Londoño, D. y Luján, D. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín, Colombia: Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). 39–54. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03

Marín, R., Guzmán, I., Inciarte, A. y Araya, E. (2015). Intervenir e investigar en el aula. Experiencias en la formación de profesores. Buenos Aires: Alfagrama.

Mejía, O. (2012). De la Evaluación Tradicional a una Nueva Evaluación Basada en Competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 42–58. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.3

Morales, R. (2018). La planeación de la enseñanza-aprendizaje, competencia que fortalece el perfil docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 1–24. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.343

Moria, E., Refnaldi, R. & Zaim, M. (2017). Using Authentic Assessment to Better Facilitate Teaching and Learning: The Case for Students’ Writing Assessment. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (ASSEHR), 148, 333–337.

https://doi.org/10.2991/icla-17.2018.57

Palma, K. (2017). Los principios didácticos constructivistas como prácticas inclusivas en el aula de primaria. Innovaciones educativas, 19(27), 41–54. https://doi.org/10.22458/ie.v19i27.1954

Penagos, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 105–109. Disponible en https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/745

Rodríguez, H. (2016). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca, boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla. Estado de Hidalgo, 5(9). https://doi.org/10.29057/esh.v5i9.2219

Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Ciencia Huasteca, 4(7). Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

Rodríguez-Garza, B., Terán-Cázares, M., Guerra-Rosales, A. y Guerra-Frías, M. (2016). Orientaciones básicas en el diseño de estrategias didácticas para la construcción de aprendizajes en los nuevos escenarios educativos. Vinculatégica EFAN, 2(1), 2892–2913. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/2744-2765%20-%20Orientaciones%20Basicas%20En%20El%20Diseno%20De%20Estrategias%20Didacticas%20Para%20La%20Construccion%20De%20Aprendizajes%20En%20Los%20Nuevos%20Escenarios%20Educativos.pdf#page=1

Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. [IBE/2016/ WP/CD/04]. Ginebra: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIEUNESCO). Disponible en http://www.ibe.unesco.org/es/documento/marco-conceptual-para-la-evaluaci%C3%B3n-de-competencias

Roegiers, X. (2010). Pedagogía de la Integración. Competencia e Integración de los conocimientos en la enseñanza. México, D.F.: FCE.

Sánchez, F., Soler, A.. López, D.. Martín, C.. Ageno, A., Belanche, L., Cabré, J., Cobo, E., Farré, R., García J. & Marés P. (oct. 2014). Developing Professional Skills at Tertiary Level: A Model to Integrate Competencies across the Curriculum. IEEE Frontiers in Education Conference Proceedings, FIE, Madrid, Spain, pp. 1–9. http://doi.org/10.1109/FIE.2014.7044166

Soto, A. y Nieves, M. (2018). Enseñar y aprender a investigar etnografía en educación. Plural. Antropologías desde américa latina y el caribe. 1(1). 161–186. Disponible en https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/22

UPCH. (2009). Universidad Politécnica de Chihuahua. [Online]. Disponible en http://www.upchihuahua.edu.mx

Vargas, C. I. y Romero. G. R. (junio, 2018). Aprendizaje por resolución de problemas en la cátedra de Administración Gerencial de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Conferencia presentada al XIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, RedUNCI, Posadas, Argentina. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69080

Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? el desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Revista Calidad en la Educación, 50, 492–509. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.729

Villarroel, V., Bloxham, S., Bruna, D., Bruna, C. & Herrera-Seda, C. (2017). Authentic assessment: Creating a blueprint for course design. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(5), 840–854. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1412396

Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAÒ.

Publicado

2021-07-14

Cómo citar

Guzmán-barra, I., Marín-Uribe, R., & Ortega-Alderete, C. L. (2021). El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente. Cultura Educación Sociedad, 12(2), 27–48. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02