Una propuesta metodológica para elaborar videos creativos en clase de geometría
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.05Palabras clave:
Videos, Matemáticas, Geometría, MetodologíaResumen
En el marco de la pandemia producida por el virus SARS-coV-2 se provee una propuesta metodológica para elaborar videos creativos de geometría como un medio o herramienta que permita abordar la enseñanza de conceptos de la geometría Euclidiana. Los videos son producto de seminarios de investigación con futuros profesores de matemáticas donde se aborda la enseñanza de la geometría desde enfoques basados en la construcción de conocimiento matemático y los procesos de formación de conceptos (PFC). En la investigación se implementó una metodología de corte cualitativa y descriptiva que permitió analizar el contenido matemático de los videos, los materiales y las actividades propuestas por los profesores de matemáticas en formación. El principal resultado de la investigación es una propuesta metodológica para la elaboración de videos creativos de geometría (VCG), esta proporciona un conjunto de principios que permiten a los profesores de matemáticas diseñar sus propios videos creativos con el fin de mejorar la enseñanza de la geometría apoyado del proceso de formación de conceptos y generar espacios de reflexión en cuanto a medios digitales abiertos que apoyen los procesos de enseñanza de la geometría en tiempos de pandemia.
Descargas
Citas
Ballesteros-Ballesteros, V., Rodríguez-Cardoso, Ó. y Lozano-Forero, S. (2021). Conjeturación del teorema del valor medio para derivadas: Un acercamiento desde la detección de invariantes en dispositivos móviles con GeoGebra. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 19–84. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.05
Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas: una experiencia de análisis con futuros maestros de educación primaria. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 27–49. https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-07
Braun, T. & Lindeman, U. (may. 2004). Method adaptation, a way yo improve methodical producto development. In: D. Marjanovic, International design conferente, Dubroynik, Croatia, pp. 977–982. Available: https://www.designsociety.org/publication/19866/METHOD+ADAPTATION+-+A+WAY+TO+IMPROVE+METHODICAL+PRODUCT+DEVELOPMENT
Camargo, L. y Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su Aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, 32, 4–8. https://doi.org/10.17227/ted.num32-1865
Camargo, L., Samper, C. y Perry, P. (2018). Actividad demostrativa protagonista en la clase de geometría. En A. Avila, Rutas de la Educación Matemática (pp. 176–193). Ciudad de México: SOMIDEN.
De la Fuente, M. Hernández, M. y Pra, I. (2012). El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(2), 177–192. https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9911
Díaz, M. (2007). Visualización y generalización; el caso de la determinación de lugares geométricos. En, C. Dolores, G. Martínez, R. Farfán, C. Carrillo, I. López y C. Navarro, Matemática Educativa, algunos aspectos de la Socioespistemología y la visualización en el aula (pp. 207–230). México, D.F.: Días de Santos.
Francesc, P. (2020). COVID-19 y educación superior en américa latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36/2020, 1–15. Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Gutiérrez, A. y Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis, (32), 55–70. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num32-1859
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Morales, L., Guzmán, T. y Tecnología Educativa. (noviembre, 2015). El vídeo como recurso didáctico para reforzar el conocimiento. Conferencia presentada en las Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Univesidad de Guadalajara, Guadalajara, México. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3144.7521
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción, 31(Especial 2), 772–789. Disponible en https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20416
Moreno-Armella, L. y Elizondo, R. (2017). La Geometría al encuentro del aprendizaje. Educación Matemática, 29(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.24844/EM2901.01
Moreno-Correa, S. M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14–26. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290
Planas, N. (2006). Modelo de análisis de videos para el estudio de procesos de construcción de conocimiento matemático. Educación Matemática, 18(1), 37–72. Disponible en http://www.revista-educacion-matematica.com/revista/vol18-1/
República de Colombia. Presidencia de la República. (13 de mayo de 2020). Por el cual se dictan medidas relacionadas con el calendario académico para la prestación del servicio educativo, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. [Decreto 660]. Diario Oficial No. 51.313. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-397834_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. Presidencia de la República. (28 de mayo de 2020). Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público. [Decreto 749]. Diario Oficial No. 51.328. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20749%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
Sandoval, I., Cagua, B., Álvarez, F., Molina, M. y Estrada P. (julio, 2018). El Video Educativo Como Estrategia Metodológica en la Enseñanza Universitaria. Presentado en el 16th International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”, LACCEI, Lima, Peru. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.286
UNESCO. IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas: UNESCO IESALC. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Velasco, A. M., Montiel, S. y Ramírez, S. (2018). Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista Educación, 42(2), 1–20 Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/24236
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.