Ingreso, permanencia y egreso de personas con diversidad funcional en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.08

Palabras clave:

Educación superior, Accesos a la educación, Proceso de aprendizaje, Política educacional, Deserción escolar, Educación inclusiva

Resumen

Introducción: La educación superior con un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad funcional y el reconocimiento de la existencia de barreras, permite a las personas ser incluidas efectivamente en la sociedad. Objetivo: Se analizaron factores como falencias y potencialidades que pueden influir en la vida universitaria de personas con o sin discapacidad física, mental o sensorial, para el acceso, la permanencia, participación y el egreso oportuno de la misma. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal, mediante análisis univariado y bivariado, que relaciona variables sociodemográficas con el nivel de funcionalidad en cuanto a la capacidad de desempeño y participación, considerando los 6 dominios del cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (Whodas 2.0). Resultados y Discusión: Se evidencia la importancia de desarrollar un diagnóstico inicial de los estudiantes que ingresen a las universidades con y sin discapacidad que limitan su participación y desempeño educativo, con el fin de potenciar sus habilidades, capacidades e intereses, para alcanzar un desempeño óptimo. Conclusión: Se evidencian dificultades en el grado de funcionalidad de los dominios evaluados por el Whodas 2.0, lo que puede incrementar los porcentajes de deserción de los estudiantes principalmente en los primeros semestres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Marcela Zuñiga-Bolivar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali (Colombia)

Terapeuta Ocupacional. Docente Investigadora y Líder del Grupo INVENDTO. Experta en temáticas relacionadas con la salud pública y la discapacidad. Docente de cursos teóricos y prácticos. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4931-3369

Faisury Mejia-Botina, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali (Colombia)

Profesional en Terapia Ocupacional, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Colombia). Realizó intervención en el sector penitenciario por 4 meses en calidad de pasantía profesional. Desde el 2020 a la actualidad se desempeña como contratista de apoyo en el servicio de Psicología de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, en la cual brinda atención y orientación de Terapia Ocupacional de manera individual y grupal a la comunidad estudiantil. ORCID: https://orcid.org/PEP0002-8978-7457

Daniela Andrea Grijalba-Pantoja, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali (Colombia)

Terapeuta Ocupacional. Ex integrante del grupo de investigación INVENDTO. Actualmente partícipe del área de salud mental de Coserssa IPS SAS y apoyo en procesos de auditoría y seguimiento de casos en salud. Diplomada en Neuropsicología de Trastornos del Aprendizaje y del Lenguaje, Universidad del Rosario (Colombia). Actualmente, estudiante de ultimo semestre de la especialización Gerencia en Servicios de Salud,  Universidad Libre (Colombia). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9191-1544

Maria Camila Gamboa-Gomez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali (Colombia)

Terapeuta Ocupacional con desempeño en el área de hospital en casa, con manejo de pacientes Neurológicos. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9917-7727

Citas

Acedo, C. y Opertti, R. (2012). Educación Inclusiva: de focalizar grupos y escuelas a lograr una educación de calidad como el corazón de una Educación para Todos (EPT). En, X. Rambla (Ed.), La Educación para Todos en América Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en educación (pp. 23–44). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Aranzazu, D. y Rojas, M. (noviembre, 2018). Aproximación a la deserción femenina del programa ingeniería administrativa en la facultad de minas de la universidad nacional de colombia 2010-2017. Presentado al Congreso CLABES VIII, Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1926

Alharthi, M. (2019). First-Year Students’ Adjustment to University Life: A Case Study of Implementing College Buddy Program. International Journal of Higher Education, 9(1), 116–125. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p116

Borzone, V. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 266–274. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.13

Cancio-Bello Ayes, C, Lorenzo, A. y Alarcó, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119–138. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9

Campos-García, A., Oliver, A., Tomás, J., Galiana, L. y Gutiérrez, M. (2018). Autocuidado: Nueva evidencia sobre su medida en adultos mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(6), 326–331. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.01.010

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 110–135. Disponible en https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/883

Cuenot, M. (2018). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Kinesiterapia-Medicina Física, 39(1), 1–6. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9

Escobar, M., Mejía, A. y Betancur, S. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Revistas Hacía la promoción de la salud, 22(1), 27–42. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.3

END. (2018). Memorias encuentro semilleros de investigación. [Vol. I]. Santiago de Cali: END. Recuperado de https://investigacion.endeporte.edu.co/images/cientifica/Memorias3.pdf

Garza, O. (2015). Presentación de las tareas, satisfacción de necesidades psicológicas básicas y bienestar en atletas universitarios. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. Disponible en http://eprints.uanl.mx/9299/

González, M. A. y Giraldo, S. (2019). Movilidad, transporte público, comunicación y cultura ciudadana en el margen del SITP-MIO en Santiago de Cali. [Proyecto de grado]. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://red.uao.edu.co//handle/10614/12256

Gutiérrez, J. y Guzmán, G. (2017). Definición y prevalencia del trastorno cognitivo leve. Revistas Española de Geriatría y Gerontología, 52(1), 3–6. https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30072-6

Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E., Solís-Salazar, M. y Fernández-Martín, T. (2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1), 1–19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247

Jirón, P. (2015). La movilidad como oportunidad para el desarrollo urbano y territorial. En, A. Cornejo, La ciudad que queremos (pp. 47–62). Santiago: Cámara de Diputados. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133112

Menéndez, C., Pevida, M. y Dopico, E. (2020). Educación inclusiva: ¿Por dónde empezamos? En, J. Díez y J. Rodríguez (Dirs.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 326–334). Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/02/16215-Educacion-para-el-Bien-Comun.pdf

Moriña, A., Cortes, M. y Molina, V. (2015). Educación inclusiva en la enseñanza superior: soñando al profesorado ideal. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 161–175. Disponible en http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol9-num2/art9.html

Moreno, J. E., Chiecher, A. C. y Paoloni, P. V. (2020). Trayectorias de ingresantes universitarios y estrategias de aprendizaje: sus implicancias en el rendimiento académico. Revista Educación, 44(2), 1–19. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40055

Olivera, C., Salvador, R. y Elorduy T. (2015). Actividades de la vida diaria. Productos de apoyo. En, F. Montagut, G. Flotats y E. Lucas (Ed.), Rehabilitación domiciliaria: principios, indicaciones y programas terapéuticos (pp. 90–103). Barcelona: Elsevier Masson.

OMS. (2015). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS: WHODAS 2.0. Ginebra: Servicio Nacional de Rehabilitación. Disponible en https://apps.who.int/iris/handle/10665/170500

Ospina, M., Betancour, S. y Martínez, A. (2018). Recursos personales y redes de apoyo en el tránsito del joven a la universidad. Revista hojas y hablas, (15), 100–115. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n15a6

Parra, C. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de diversidad humana. Revista Educación y desarrollo social, 5(1), 139–150. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897

República de Colombia. Congreso de la República. (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación superior. [Ley 30]. Diario Oficial No. 40.700. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html

Riquelme, H. (2017). Cruzando la Arauca (Chile). Un análisis de las prácticas de movilidad cotidiana de universitarios adscritos a la gratuidad. Cultura-Hombre-Sociedad, 27(1), 23–50. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1131

Rivera, M., Martínez, M., González F. y Salazar, A. (2016). Autoeficacia, participación social y percepción de los servicios universitarios según el sexo. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 1–16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.44842

StataCorp. (2011). Stata Statistical Software: Release 12. College Station: StataCorp LP. Disponible en www.stata.com/support/faqs/resources/citing-software-documentationfaqs/

Torres, I. (Noviembre, 2018). Estudio Longitudinal Permanencia y Abandono en Universitarios (2015- 2019). Presentado al VIII Congresos CLABES, Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, Ciudad de Panamá, Panamá. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2050

Üstün, T. B., Kostanjsek, N., Chatterji, S., Rehm, J. & World Health Organization. (2010). Measuring health and disability: Manual for WHO disability assessment schedule WHODAS 2.0. Genebra: World Health Organization. Available: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43974

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. y Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75–82. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009

Velázquez, D. E. (2019). Procesos cognitivos en estudiantes del primer año de la carrera ingeniería agropecuaria de la facultad de ciencias agropecuarias y desarrollo rural de la universidad nacional de Pilar. Brazilian Journal of Development, 5(1), 1654–1667. Disponible en https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/1152/1014

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Zuñiga-Bolivar, S. M., Mejia-Botina, F., Grijalba-Pantoja, D. A., & Gamboa-Gomez, M. C. (2022). Ingreso, permanencia y egreso de personas con diversidad funcional en la educación superior. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 125–142. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.08