Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10

Palabras clave:

Moto-taxismo, Economía, Estudio, Información, Ilegal

Resumen

El moto-taxismo se ha convertido en los últimos años en una fuente de empleo para muchos colombianos; esta actividad se considera ilegal por la legislación por cuanto no reúne los requisitos en torno al servicio público de acuerdo al decreto 2961 de 2006 del Ministerio de Transporte. Por tanto, este artículo se orienta a analizar las causas y consecuencias asociadas al desarrollo de esta actividad en Ocaña Norte de Santander, Colombia; situación que se asume en el marco de la dinámica socioeconómica de una zona de alta vulnerabilidad y muchas carencias. El componente metodológico se aborda desde un enfoque empirista, paradigma cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo, para la recolección de la información a través de técnicas como la observación, con un registro de observación empírica. Entre los principales resultados se evidencia que esta actividad es la principal fuente se subsistencia, por cuanto un 51% de los moto-taxistas son casados y un 90%, 3 personas en promedio dependen económicamente del moto-taxista. El total de personas que dependen de esta labor equivalen al 9% de la población total del municipio lo cual es un valor significativo. Destaca como conclusión que muchas de las personas que se dedican a esta labor, lo hacen por la falta de oportunidades laborales en la región, y encuentran en este oficio, el sustento económico para su familia. En el estudio realizado, se evidenció que gran parte de la población Ocañera dedicada al moto-taxismo, conforman familias numerosas, siendo estas la mayoría entre 1 y 5 miembros, los cuales dependen en su mayoría de esta labor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Barragán Sánchez, Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña (Colombia)

Zootecnista, Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia). Profesional de Apoyo, Consultorio Socioambiental y Agropecuario del Nororiente Colombiano (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-7807-5411

Jose Manuel Alba Maldonado, Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña (Colombia)

Candidato a Doctor en Historia Social y Política. Magíster en Desarrollo Rural. Licenciado en Filosofía. Ingeniero Agrónomo https://orcid.org/0000-0002-5384-7606

Merly Zoraida Gelvez Santiago, Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña (Colombia)

Ingeniera Ambiental, Universidad Francisco de Paula Santander (Colombia). Especialista en Gerencia Social, Universidad Simón Bolívar (Colombia). Profesional de Apoyo, Consultorio Socioambiental y Agropecuario del Nororiente Colombiano (Colombia) https://orcid.org/0000-0003-0450-4874

Citas

Abalde, E. y Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs cualitativa. En, J. Muñoz y E. Abalde (Coord.), Metodología educativa I. La Coruña: Universidade da Coruña.

Alcaldía de Ocaña. (2016). Plan de desarrollo es la hora de Ocaña 2016-2019. [Online]. Recuperado de https://ocananortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/ocananortedesantander/content/files/000108/5376_plandedesarrolloeslahoradeocaa20162019.pdf

Amor, M. P. (2017). La historia triple del mototaxismo: ¿Plaga, contrapoder o negocio? [Trabajo grado]. Universidad Tecnológica Cartagena de Indias, Cartagena, Colombia.

Caro, L. P. y Cotinchara, L. J. (2018). Caracterización del Perfil Socioeconómico del Gremio de los Mototaxista del Municipio de San Martín de los Llanos. [Tesis grado]. Universidad de Los Llanos, Villavincencio, Colombia. Disponible en https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1109/1/RUNILLANOS%20ECO%200420%20CARACTERIZACION%20DEL%20PERFIL%20SOCIECONOMICO%20DEL%20GREMIO%20DE%20LOS%20MOTOTAXISTAS%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20SAN%20-MARTIN%20DE%20LOS%20LLANOS.pdf

Cogollo, J. D. J., Palomo, Y. E. y Guardela, P. A. (2015). Efectos del mototaxismo en el transporte público colectivo y la movilidad urbana en las rutas: 2, 3A, 4, 6, 7, 31, 35, Bayunca. [Tesis grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/2232

La Opinión. (octubre 20, 2017). Transporte legal en Ocaña protesta por competencia pirata. La Opinión. Disponible en https://www.laopinion.com.co/ocana

Osorio, B. C. (2010). El mototaxismo ¿Problema informal o un medio de generación de ingresos para resolver en parte el problema del desempleo en montería? Económicas CUC, 31(1), 89–104. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1185

Rodríguez, J. P. y González, Y. M. (2017). La metáfora como mecanismo de variación léxico- semántica en el habla de los jóvenes mototaxistas del Carmen de Bolívar. [Trabajo grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11227/5580

Vargas, L. F., Tróchez, K. J. y Tequin, D. Y. (2018). Impacto económico, social y financiero que tiene el mototaxismo en la ciudad de Florencia Caquetá. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 206–216. Disponible en http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2955

Yánez, M. y Acevedo, K. (2014). Determinantes de la decisión de los mototaxistas en cartagena (colombia) de infringir la medida de pico y placa. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 35–47. https://doi.org/10.18359/rfce.638

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

Barragán Sánchez, F., Alba Maldonado, J. M., & Gelvez Santiago, M. Z. (2020). Análisis socioeconómico del mototaxismo en Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 161–176. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.10