Actividades lúdicas en las clases de español como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.13Palabras clave:
Actividades lúdicas, Español lengua extranjera, Estrategias pedagógicas, Enseñanza y aprendizaje de españolResumen
El presente trabajo, tiene como objetivo valorar las actividades lúdicas socializadas en las clases de español como lengua extranjera. La investigación se orientó desde una metodología cualitativa que busca generar procesos de comprensión de la realidad, en las que está inmersa la población; para ello, se conformó un grupo con estudiantes del primer año de educación media en una escuela pública de Brasil, cuyas edades oscilaban entre 14 y 20 años. En el estudio se aplicaron como instrumentos, el guión de entrevista y la observación no participante. Los resultados evidencian el papel que cumplen las actividades lúdicas como estrategias pedagógicas para fortalecen las clases de español como lengua extranjera. Se concluye que dichas actividades permiten a los estudiantes un disfrute de la asignatura, consolidándose la adquisición de la lengua con el uso de vocabulario y su puesta en práctica en un contexto real.
Descargas
Citas
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21–42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Calderón, L., Marín, S. y Vargas, N. (2015). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la institución educativa Nusefa de Ibagué. [Trabajo grado]. Universidad del Tolima, Colombia. Disponible en http://repository.ut.edu.co/handle/001/1409
Castellar, G., Gonzalez, S. y Santana, Y. (2015). Las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del instituto madre teresa de Calcuta. [Trabajo grado]. Universidad del Tolima, Colombia. Disponible en https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2106
Díaz, L. (2010). La lúdica como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de habilidades del inglés en niños y niñas de grado PBP. [Tesis magistral]. UNAM, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007.
Guerrero, R. (2014). Estrategias lúdicas: herramienta de innovación en el desarrollo de las habilidades numéricas. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 18(9), 30–43. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2427
Morín, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. [Tesis magistral]. UNAM, Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Sánchez, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 1–68. Disponible en https://marcoele.com/suplementos/estrategias-y-componente-ludico/
Santos, S. (2006). Educação, arte e jogo. Petrópolis: Vozes.
Santos. S. (1997). Lúdico na Formação do Educador. Petrópolis-RJ: Vozes.
Silveira, R. & Barone, D. (1998). Jogos Educativos computadorizados utilizando a abordagem de algoritmos genéticos. Sao Paulo: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Tamayo, M. (1995). El proceso de la investigación científica. (3 Ed.). México, D.F.: Limusa.
Teixeira, C. (1995). Ludicidade na Escola. São Paulo: Loyola.
Zúñiga, G. (noviembre, 1998). La pedagogía lúdica: una opción para comprender. En, FUNLIBRE, V Congreso Nacional de Recreación. Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas, FUNLIBRE, Manizales, Caldas, Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.