Enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente CTSA como estrategia el aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.17

Palabras clave:

Secuencia didáctica, Soluciones químicas, Aprendizaje significativo, Alfabetización científica

Resumen

En la actualidad en una sociedad dominada por la ciencia y la tecnología se requiere de ciudadanos científicamente formados, de allí la gran importancia de la ciencia que se imparte en las instituciones educativas. El objetivo principal del artículo es describir la investigación realizada en un ambiente rural en la que se desarrolla una secuencia didáctica bajo el enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Y Ambiente CTSA. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo de tipo investigación acción con la población estudiantil de una Institución oficial de carácter técnico ubicada en una población rural. Los resultados evidencian que los estudiantes se vieron más motivados por el aprendizaje de la química, más interesados por los conocimientos científicos y la relación con su entorno, así como un dominio conceptual de la temática seleccionada. Se puede concluir que este enfoque CTSA facilitó el aprendizaje significativo. Los estudiantes encontraron la química como una ciencia aplicable a su contexto y su futuro, construyendo una base para formar futuros ciudadanos interesados por el conocimiento científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Cristina Murillo Durán, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia)

Ingeniera Química, Universidad Industrial de Santander (Colombia), Docente, Instituto Técnico Agropecuario de Hato, Santander (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-6357-5475

Elvira Tirado Santamaría, Instituto Técnico Agropecuario. Hato-Santander (Colombia)

Química, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Docente de Pregrado y Posgrado, Universidad Industrial de Santander (Colombia). Docente, Universidad Externado de Colombia (Colombia) https://orcid.org/0000-0001-6223-5452

Citas

Acevedo, J. A., Vázquez, Á. y Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 80–111. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen2/REEC_2_2_1.pdf

Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114–124. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66121

Alcaldía Municipal Hato. (2016). Plan de desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Hato – Santander. [Online]. Recuperado de https://hatosantander.micolombiadigital.gov.co/sites/hatosantander/content/files/000023/1128_plan-de-desarrollo-2016-2019-web.pdf

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (2 Ed.) México, D.D.: Trillas.

Botero, J. F. y Palomeque, L. A. (junio, 2014). El OVA como Estrategia para la Enseñanza Aprendizaje de la Cinética Química. Presentado a IX Conferencia Latinoamericana de Objetos yTecnologías de Aprendizaje, Laclo 2014, (pp. 737–740). Manizales, Colombia. Recuperado de http://www.dnia.unal.edu.co/sites/default/files/documentos/306-1168-1-PB.pdf

Castillo, A., Ramírez, M. y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: para lograrlo. Omnia, 19(2), 11–24. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7399

Chang, R. y College, W. (2002). Química. (7 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Çınar, O., Bektaş, Ç. y Aslan, I. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsic and extrinsic factors. Economics and management, 16, 690–695. Disponible en http://ecoman.ktu.lt/index.php/Ekv/issue/archive

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didactica. México,.F.: UNAM. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2 ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Furió, C., Vilches, A., Guisasola, J. y Romo, V. (1997). Finalidades de la Enseñanza de las en la secundaria obligatoria; ¿Alfabetización científica o preparación propedéutica? Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 365–376. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990675.pdf

García, J. & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 50(1), 111–122. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9929

Garritz, A. G. (2005). Ciencia para todos. Un proyecto que dura ya 20 años. Educación Química, 16(1), 2–7 Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/download/66129/58041

Gil, D., Carrascosa, J. y Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 13– 65. Disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5859

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico, D.F.: McGraw-Hill Education.

Lobo, R. V. (2016). Desarrollo de la motivación a través de la implementación de situraciones problema sobre la densidad. Actualidades Pedagógicas, (70), 51–73. https://doi.org/10.19052/ap.4093

Mancilla, A. R. (2017). Diseño de una guía de aprendizaje sobre estequiometria utilizando la herramienta drive para estudiantes de 10° grado del municipio Palmar Santander. [Trabajo grado]. Universidad Francisco de Paula Santander, Palmar, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/1908

Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27–39. Recoperado de http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf

Moreira, M. A. (2004). Investigación básica en educación en ciencias: Una visión personal. Revista chilena de educación científica, 3(1), 10–17. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/Investigacion.pdf

Moreira, M. A. y Greca, I. M. (2003). Cambio Concetual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la teoria del aprendizaje significativo. Ciência e Educação, Bauru, 9, 301-315. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v9n2/10.pdf

Moreira, M. A., Caballero, M. C. y Rodríguez, M. L. (Org.) (1997). Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente. En, M. L. Rodríguez, Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo (pp. 19–244). Burgos, España. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Moreno, A. M. (2016). Diseño de una Estrategia Didáctica para el Aprendizaje Significativo de los Principios de las Ciencias Naturales Física en el Grado 10, mediante el Diseño y Construcción de un Vehículo de Tracción Humana VTH. [Trabajo grado]. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co:8082/handle/20.500.12494/534

Naranjo, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153–170. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2016). Metodología de la investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. (5 ed.). Bogotá, D.C.: Ediciones de la U.

Oliva, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Ensenanza de las Ciencias, 17(1), 93–197. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21563

Otero, J. L. (2014). Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. [Online]. Recuperado de https://docplayer.es/21918756-Breve-manual-para-elaborar-secuencia-didactica.html

Pozo, J. I. (1987). La Historia se Repite: Las Concepciones Espontaneas Sobre el Movimiento y la Gravedad. Infancia y Aprendizaje, 10(38), 69–87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=662336

Reiss, M., Millar, R. & Osborne, J. (1999). Beyond 2000: Science education for the future. Journal of Biological Education, 33(2), 68–70. https://doi.org/10.1080/00219266.1999.9655644

República de Colombia. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación, revista digital para profesionales de la enseñanza, (3), 1–8. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf

Ryan, R. & Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Conteporary Educational Psychology, 25(1), 54–67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Sabariego, J. M. y Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTS+I, México, D.F.

Sandín, M. P. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. En, Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 1–70). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Silva, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. [Tesis doctoral]. Universidad de Burgos, España. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/61545478.pdf

Tuan, H. L., Chin, C. C. & Shieh, S. H. (2005). The development of a questionnaire to measure students’ motivation towards science learning. International Journal of Science Education, 27(6), 639–654. https://doi.org/10.1080/0950069042000323737

UNESCO. (2003). Informe final del encuentro sobre educación científica. [Online]. Recuperado de https://studylib.es/doc/394815/informe-final-del-encuentro-sobre-eduacióncientífica

Publicado

2020-07-12

Cómo citar

Murillo Durán, M. C., & Tirado Santamaría, E. (2020). Enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente CTSA como estrategia el aprendizaje de la química en estudiantes de secundaria. Cultura Educación Sociedad, 11(2), 270–284. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.17