Hacia una genealogía de la etnoeducación en Colombia: apuntes sobre el problema de lo otro y su construcción discursiva.
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.04Palabras clave:
Etnoeducación, Discursos , Negros, Indígenas, ColombiaResumen
El presente artículo analiza los discursos de construcción y producción de las alteridades negras e indígenas en Colombia a partir de los procesos educativos para estas comunidades antes de la promulgación de la constitución de 1991. Metodológicamente, se utilizaron las herramientas que proporcionan los Estudios Críticos del Discurso (ECD) a partir de su enfoque político, el cual implica, necesariamente, pensar en las subsecuentes transformaciones derivadas de la crítica a la realidad estudiada. En cuanto a sus resultados, la investigación devela la existencia de al menos tres periodos en la construcción discursiva de negros e indígenas a través del aparato educativo: el de normalización-eliminación, el de normalización-integración y el de institucionalización y emergencia del movimiento étnico. Se concluye que, en el proceso de producción de la hoy alteridad étnica indígena y negra han sido fundamentales los discursos emanados en y sobre los procesos educativos particulares y la visión general de sociedad de determinadas épocas.
Descargas
Citas
Álvarez, A. A. (1995). Y la escuela se hizo necesaria: En busca del sentido actual de la escuela (2.a ed.). Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arboleda, S. (2004). El pacífico sur desde la mirada clerical en el siglo XX: Apuntes para pensar la religiosidad popular afrocolombiana. En, A. A. Rojas (Ed.), Estudios afrocolombianos: Aportes para un estado del arte (1.a ed., pp. 195–224). Cali: Editorial Universidad del Cauca. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=112590&tab=opac
Berger, P. y Luckman, T. (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bodnar, Y. (1990). Aproximación a la etnoeducación como elaboración teórica. En, Y. MENPRODIC (Ed.), Etnoeducación: Conceptualización y ensayos (1.a ed., pp. 41–96). Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Presencia.
Castillo, E. y Rojas, A. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Cali: Editorial Universidad del Cauca. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/40028.pdf
Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. En A. Escobar (Ed.), Planeación, Participación y Desarrollo (pp. 9–22). Medellín: Corporación Región. Disponible en https://www.oei.es/historico/salactsi/escobar.htm
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Bogotá, D.C.: Siglo XXI.
Gonzalbo, P. y Sauter, G. O. (1996). Educación rural e indígena en Iberoamérica. México, D.F.: El Colegio de México, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro de Estudios Históricos.
Herrera, M. C., Díaz, A. V. P. y Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia: 1900-1950. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Irwin, R. y Szurmuk, M. (Eds.). (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Bogotá, D.C.: Siglo XXI e Instituto Mora.
Jamioy, J. N. (1998). Proceso de educación en el pueblo Camsa. En M. Trillos Amaya (Ed.), Educación endogena frente a educación formal (pp. 123–134). Bogotá, D.C. Universidad de los Andes.
Jurgenson, J., López, S., Muñiz, G., García, C., López, A. y Jiménez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 2(3). https://doi.org/10.29057/xikua.v2i3.1224
Pardo, N. (2013). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41–62. Disponible en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/447
República de Colombia. MIN. (22 de Diciembre de 1995). Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. [Decreto 2249]. Diario Oficial: 42.163.
República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [Ley 115]. Diario Oficial: 41.214.
República de Colombia. Congreso de la República. (27 de agosto de 1993). Artículo transitorio 55 de la Constitución Política [Ley 70]. Diario Oficial: 41.013.
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las’ comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/etnizacion-libro-fin.pdf
Restrepo, E. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 37–68. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/957
Restrepo, E. y Gutiérrez, A. (2017). Misioneros y organizaciones campesinas en el río Atrato (Chocó). Medellín: Uniclaretiana. Disponible en https://cpalsocial.org/documentos/409.pdf
Rojas, A. A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173–198. Disponible en https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/963
Roldán, R. y Gómez, J. J. (Comp.) (1994). Fuero indígena colombiano normas nacionales, regionales e internacionales, jurisprudencia, conceptos administrativos y pensamiento jurídico indígena. Bogotá, D.C.: Gente Nueva Editorial.
Rojas, A. y Guzmán, E. C. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Vera, C. (1981). El Proceso de la Educación del Virreinato a la Época Contemporánea de Jaime Jaramillo. (Manual de Historia de Colombia No. 3). Revista Colombiana de Educación, 7, 1–2. https://doi.org/10.17227/01203916.5060
Yousef, L. (2018). Carl Schmitt y la evolución del Ius publicumeuropaeum: Interpretación y crítica desde las nuevasepistemologías de las Relaciones Internacionales. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en http://eprints.ucm.es/46058/1/T39519.pdf
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.