Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.11Palabras clave:
Creatividad, Práctica pedagógica reflexiva, Formación docenteResumen
El artículo tiene como objetivo analizar la creatividad del docente en el contexto de enfoques teóricos emergentes como la práctica pedagógica reflexiva. Metodológicamen te se abordan dos momentos de investigación: en primer lugar se trabaja con la técnica de la revisión y análisis documental para develar el tratamiento que los autores hacen del concepto de creatividad en función de la práctica reflexiva del docente. En segundo término se desarrollan sesiones de trabajo, tipo seminario – taller donde se conforman grupos de discusión, con docentes del área de Filosofía y Letras de la Universidad de Chihuahua, México, quienes en construcción colectiva se aproximan a un concepto colegiado de creatividad; el concepto es validado a través de la observación de los grupos de discusión en atención al acompañamiento en procesos de: planeación didáctica- intervención pedagógica- evaluación instruccional. Los resultados destacan competencias docentes, asociadas a su creatividad para la mediación didáctica desde una postura reflexiva, donde se identifican fortalezas y vacíos por resolver. Se concluye en la necesidad de consolidar una educación creativa sustentada en la resignificación de la práctica pedagógica, en función de los modos de actuación del docente y en el marco de las transformaciones sociocontextuales.
Descargas
Citas
Archila, G, J. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(1), 139–147. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751547011.pdf
Amabile, T. (1983). The social psychology of creativity: A componential conceptualization. Journal of personality and social psychology, 45(2), 357–376. https://doi.org/10.1037/0022-3514.37.2.221
Betancourt, M. (1997). Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas. Revista Universal Universitaria, 10(12), 1-9. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art85/art85.pdf
Cárdenas, N. y Angulo, F. (2016). Análisis de las dimensiones de adaptación, mejoramiento e innovación en los procesos de aprendizaje tecnológico. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 139–149. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1468
Caballero, E. (2012). La creatividad pedagógica en la formación del docente. Revista Didáctica y Educación, 3 (4), 1 15–127. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4231952
Castillejo, P., Pèrez-Alonso, M., Rodrìguez, T., Sarramon, J., Touriñan, J., Vazquez, G. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no solo autor de sus propios proyectos . Revista de investigación en educación, 7–29.
Chibás-Ortiz, F. (2012). Creatividad + Dinámica de Grupo = Eureka. La Habana: Pueblo y Educación.
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigaciones Cualitativas. Theoria, 14(1) 61– 71. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Mihaly_2.pdf
De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. Barcelona. Ediciones Paidós.
Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Boston: D.C. Heath & Co Publishers.
Guilford, J. y Strom, R. (1978). Creatividad y Educación. Buenos Aires. Paidós.
López, L. (2015). Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. Revista Cubana de Educación Superior. 34(2). 28–33. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200003
Marín, F., Cabas, J., Cabas, L. y Paredes, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación Universitaria, 11(1), 13–24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013.
Martínez, M. (2009). Maestro y creatividad ante el siglo XX I. En, M. Martínez Llantada y Guanche, A. (Compil.). En, El desarrollo de la creatividad. Teoría y práctica en la educación (pp.109–116). La Habana: Pueblo y Educación.
Maldonado, C. (2014). ¿ Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad. Intersticios sociales, 7(1), 1–23. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4217/421739500002.pdf
Monsalve, M. (2015). Paradigma de la complejidad en educación. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/atlante/2015/12/escuela.html
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
Mujica, M., Marín, F. Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8(Extraordinario), 130–136. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691019.pdf
Remedios, J. M. (2016). Pedagogía para el desarrollo de la creatividad en educación y para la educación. Lima: Magisterial.
Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.
Sternberg, R. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío las masas. Madrid: Paidós.
Torrance, E. (1965). Opiniones científicas de la creatividad y factores que afectan su crecimiento. Dédalo, 94(3), 663–681.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.