Estrategias de mediación para fortalecer la comunicación oral en el nivel medio superior
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.07Palabras clave:
Comunicación, Comunicación oral, Estrategias, Estudiantes preuniversitariosResumen
La comunicación en el preuniversitario es de gran importancia porque se pretende que los egresados de este nivel sean personas críticas, participativas, activas, para exponer opiniones y argumentaciones. En este contexto el presente artículo se orienta a proponer estrategias de mediación didáctica para fortalecer procesos de comunicación oral desde la clase de Español Literatura en los estudiantes del Nivel Medio Superior. Se trabaja un diseño documental y de campo que incluye un componente teórico y otro empírico, donde se aplican técnicas como encuestas, observación participante y entrevista semiestructurada aplicada a un grupo de estudiantes que cursan el preuniversitario. Entre los resultados destacan logros en una dimensión cuantitativa y otra cualitativa; con base en la información acumulada en la indagación final y tomando como referente el desarrollo de habilidades para la expresión oral, en los siguientes rangos: bajo 2 (8.0%); medio 2 (8.0%); alto 21(84%). Entre las principales conclusiones se validan las estrategias propuestas puesto que apuntan a fortalecer procesos de mediación en torno a habilidades comunicacionales formándolos desde los criterios de asertividad, eficacia y eficiencia.
Descargas
Citas
Alsina, A., León, A. y Pino, M. (2011). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Cultura Educación y Sociedad, 2(1). 25–33. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/929
Báez-García, M (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Pueblo y Educación.
Cardona-Pérez, I (2011). Importancia de la comunicación oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en el sector del turismo. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/28/icp2.htm
Colectivo-autores. (2006). Programa de Español-Literatura La Habana: Pueblo y Educación.
Domínguez, I. (2010). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.
Fernández, J. (2018). La expresión oral Buenos Aires: Lumiere
Hymes, D. (2015). Acerca de la competencia comunicativa. Textos de didáctica de la lengua y la literatura (69), 61–68.
Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85
Núñez, M. (2001). La comunicación oral. Madrid: Narcea. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP09879.pdf&area=E
Ponce, M. (diciembre 14, 2011). La importancia de la expresión oral como estrategia de comunicación. [Blog]. Disponible en http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.com/
Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos, 5(1), 57–72.
República de Cuba. MINED. (2010). Modelo del profesional de la carrera de Logopedia: La Habana: MINED.
Roméu, A (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.
Toledo, A (2012). La Gramática Española contemporánea. Tomo I. La Habana: Pueblo y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.