Variante metodológica para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante de la cultura física y el deporte
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.14Palabras clave:
Cultura física terapéutica, Rehabilitación, Fisioterapia, Proceso enseñanza aprendizajeResumen
El presente artículo aborda una variante metodológica para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante de la cultura física y el deporte en el Centro Universitario Municipal de Banes (Cuba), en la asignatura Ejercicio Físico y Rehabilitación. El diseño metodológico se fundamenta en la creación de estrategias didácticas y creativas que vinculen teoría y práctica currícular en condiciones de semipresencialidad. Los resultados evidencian que la variante metodológica integrada al ciclo didáctico implica la concepción y ejecución de ejercicios terapéuticos que contribuyen a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes, específicamente a través de una propuesta de fisioterapia al espolón calcáneo. Se valida el carácter práctico de la propuesta centrada en actividades de investigación y desarrollo. Entre las principales conclusiones destaca la pertinencia y adecuación de la propuesta para el trabajo en los colectivos metodológicos que fundamentan acciones orientadas a fortalecer el proceso formativo.
Descargas
Citas
Addine F. (2006). Modo de actuación profesional pedagógico: De la teoría a la práctica. Cuba: Ministerio de Educación.
Álvarez C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.
Álvarez, E. (2004). Filosofía de las ciencias de la tierra: el cierre categorial de la geología. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno.
Álvarez, M. (1998). El Liderazgo de la Calidad Total. Madrid: Editorial Escuela Española.
Arregui, J. y Alvarado, E. (2016). Causas de espolón calcáneo diagnosticado por rayos x digital en pacientes de 20 a 25 años que acudieron al servicio de imagen del hospital general de las fuerzas armadas de quito, en el período enero-junio del 2013. [Trabajo licenciatura]. Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8026
Barr, R. B. y Tagg, J. (1995). From Teaching to Learning. A New Paradigm for Undergraduate Education. Change, 27(6), 13–25. https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Chen, J., Zhou, J., Sun, L., Wu, Q., Lu, H. & Tian, J. (2015). A new approach for laboratory exercise of pathophysiology in China based on student-centered learning. Advances in Physiology Education, 39(2), 116–119. https://doi.org/10.1152/advan.00143.2014
Dieguez, Y. B. (2014). Variante metodológica para favorecer el trabajo independiente y la formación en competencias profesionales en el proceso enseñanza aprendizaje. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, (54). Disponible en https://econpapers.repec.org/article/ervcedced/y_3a2014_3ai_3a54_3a01.htm
EI-ESU (2010a). Student-Centred Learning. An Insight into Theory and Practice. Brussels: EI-ESU.
EI-ESU (2010b). Student-Centred Learning. Toolkit for Students, Staff and Higher Education Institutions. Brussels: EI-ESU.
Enciso, J., Córdoba, L. y Romero, L. (2016). Adaptaciones curriculares para el ingreso, permanencia y graduación de estudiantes con discapacidad: una experiencia desde la Educación Superior. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 72–93. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1103
Fariñas, G. (2004). L. S. Vygotski en la educación superior contemporánea: perspectivas de aplicación. [Curso]. La Habana: Universidad de La Habana.
Fiallo, J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: un reto para la calidad de la educación. La Habana: IPLAC.
García-Carpintero, E. (2017). El portafolios como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el prácticum: percepciones de los estudiantes. REDU, 15(1), 241–257. https://doi.org/10.4995/redu.2017.6043.
Hernández, A. (2002). Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. La Habana: CEPES. Universidad de la Habana. Disponible en http://www.cepes.uh.cu
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.
Kember, D. (2009). Promoting student-centred forms of learning across an entire university. Higher Education, 58(1), 1–13. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9177-6
Kember, D. y Leung, D. (2009). Development of a questionnaire for assessing students’ perceptions of the teaching and learning environment and its use in quality assurance. Learning Environments Research, 12(1), 15–29. https://doi.org/10.1007/s10984-008-9050-7
Koles, K., Nunnari, J., Korkut, C., Barria, R., Brewer, C., Li, Y., Leszyk, J.,Zhang, B. & Budnik, V. (2012). Mechanism of evenness interrupted (Evi)-exosome release at synaptic boutons. Journal of Biological Chemistry, 287(20), 16820–16834. https://doi.org/10.1074/jbc.M112.342667
Lucieer, S. M., Van der Geest, J. N., Elói-Santos, S. M., Delbone de Faria, R. M., Jonker, L., Visscher, Ch., Rikers; R. M. J. P. & Themmen, A. P. N. (2016). The development of self-regulated learning during the pre-clinical stage of medical school: a comparison between a lecture-based and a problem-based curriculum. Advances in Health Sciences Education, 21(1), 93–104. https://doi.org/10.1007/s10459-015-9613-1
Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas, 1(1), 49–68.
Martín, A. y Cano, J. F. (2003). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica Clínica. Barcelona: Elsevier.
Monereo, C. y Pozo, J.I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
Ortíz, E. y Meriño, M. (2003). Principios para la Dirección del proceso pedagógico universitario. Cuba: Holguín.
República de Cuba. NC. (2020). Norma calidad. [NC 49:1981C]. Disponible en http://www.nconline.cubaindustria.cu:81/
Roy, E. B. & McMahon, G. T. (2012). Video-based cases disrupt Deep critical thinking in problem-based learning. Medical Education, 46(4), 426–435. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2011.04197.x
Sagó M. (2003). El trabajo metodológico interdisciplinar en el departamento de las ciencias naturales. [Tesis de Master]. ISP. “Raúl Gómez G”, Guantánamo, Cuba.
Samuelowicz, K. & Bain, J. D. (2001). Revisiting academics’ beliefs about teaching and learning. Higher Education, 41(3), 299–325. https://doi.org/10.1023/A:1004130031247
Samuelowicz, K. & Bain, J. D. (1992). Conceptions of teaching held by academic teachers. Higher Education, 24(1), 93–111. https://doi.org/10.1007/BF00138620
Semiónovich, L. (1997). La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.