Concepción y dinámica familiar: Análisis desde la percepción de un grupo de niños de cuatro años
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.05Palabras clave:
Percepción, Concepción de familia, Dinámica familiar, NiñosResumen
Con el objetivo de conocer cuál es la percepción que tiene un grupo de niños y niñas de 4 años de edad sobre su familia en Colombia, se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra estuvo compuesta por 35 sujetos de estudio pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1 y 2 catalogados como bajos recursos que hacen parte del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN). La recolección de la información se hizo a través de la entrevista semiestructurada, así mismo se diseñaron 14 representaciones ilustrativas animadas con diferentes miembros posibles de una familia como técnica de estímulo visual. Los resultados muestran que el concepto de familia para los niños y niñas está basado en sus propias apreciaciones relacionadas con el estilo de apego y crianza que poseen. Por otra parte, se evidencia que la dinámica familiar es un factor precipitante para que estos elaboren construcciones positivas o negativas de su hogar y sus familiares.
Descargas
Citas
Abril, A. y Peinado, M. (2018). Nuevos horizontes familiares: Una reflexión en la
formación inicial del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 159–176.
Acevedo, L. (2011). El concepto de familia hoy. Franciscanun. Revista de las ciencias del espíritu, (53)156, 149– 170.
Alegre, A. (2015). ¿Qué es la familia? La percepción de la familia en los niños de 5 años. [Tesis de pregrado]. Universitat Jaume I, Castellón, España.
Anyan S. y Pryor, J. (2002). What is in a family? Adolescent perceptions. Children and Society (16)5, 1–12. https://doi.org/10.1002/chi.716
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En, A. L. Marín y A. Noboa (Coords.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 222–262). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología Medica Prev, 1(1), 3–7.
Cuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2) 271–277
Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57. 121–130.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez- Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162–167.
Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo. Investigación y desarrollo, 17(1), 84–105.
Ferrel, F., Thomas, J., Solano, A., Redondo, E. & Ferrel, L. (2014). Bienestar Psicológico en Profesores de una Universidad Privada del Distrito de Santa Marta. Cultura, Educación y Sociedad, 5(2), 61–76. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/885/pdf_118
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326–345.
Gómez, J. M. (2012). El grupo focal y el uso de viñetas en la investigación con niños. Focal groups and vignettes in research with children. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (24), 45–66.
Hernández, R., Fernández, C. y Babtista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6 ed. México, D.F.: McGraw- Hill.
Infante, A. y Martínez, J. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31–41.
Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (8), 108–123.
López, G. y Guiamaro, Y. (2016). El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (10), 31–55.
Loreto, F. A. y Pinilla, I. (2017). Enfoques metodológicos en la investigación educativa: Método empírico, cualitativo y fenomenológico. Revista Guayana Virtual, 1(1). 26–35.
Marín, F (2012). Investigación Científica. Una Visión Integrada e interdisciplinaria. Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8, 1–33.
Mena, M. & Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Miller, K. E. (2015). Dear Critics: Addressing Concerns and Justifying the Benefits of Photography as a Research Method. Forum: Qualitative Social Research, 16(3), 1–17. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-16.3.2434
Mikulincer, M. & Florian, B. (1999). The Association between Parental Reports of Attachment Style and Family Dynamics, and Offspring’s Reports of Adult Attachment Style. Family Process, 38(1), 243–257. http://dx.doi.org/10.1111/j.1545-5300.1999.00243.x
Moscoso, L. F. y Díaz, L. P. (2017). Aspectos éticos en la investigación cualitativa con niños. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(1), 51–67. https://doi.org/10.18359/rlbi.2955
Oliva, E. y Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11–20.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestro sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Páez-Martínez, R. M. (2016). ¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 261–272. https://doi.org/10.11600/1692715x.14117260215
Rigg, A. y Pryor, J. (2007). Children’s Perceptions of Families: What Do They Really Think? Children & Society, 21, 17–30. https://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2006.00028.x
Rodrigo, M. y Correa, N. (2003). Representación y procesos cognitivos: esquemas y modelos mentales. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (Coords.), Psicología y Educación (pp. 117–135). Madrid: Alianza Editorial S.A.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2012). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Salgar, C. A. (2017). Concepto de familia: cambios estructurales y conceptuales desde la interdisciplinariedad, las teorías de género y la psicología. Una revisión documentada. [Tesis de pregrado]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, D.C., Colombia.
Salkind, N. J. (1998). Métodos de investigación. México, D.F.: Prentice Hall.
Sánchez, C. (2012). Significado psicológico de familia, papá y mamá en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20(1). 2–12.
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Redie, Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104–122.
Triana, A., Ávila, L. y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 933–945
Parra, Y. (2010). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. U niversitas Psychologica, 10(3), 775–778.
Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. 3 ed. Barcelona: Editorial UOC.
Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicología de niño. Madrid: Morata. República de Colombia. Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1990]. Diario Oficial: 46.383.
Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido Upel. Instituto pedagógico rural el Mácaro. Laurus, Revista de educación, 12(2), 73–87.
Vergara, A., Peña, M., Chávez , P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 14(1), 55–65.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.