Trabajo independiente interdisciplinar en programas académicos de contabilidad y finanzas
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.09Palabras clave:
Mediación didáctica, Trabajo independiente, InterdisciplinareidadResumen
La independencia cognitiva del estudiante implica procesos de resignificación pedagógica, centrados en el trabajo independiente y autónomo de naturaleza interdisciplinar, que se corresponda con el modelo de profesional concebido en la educación superior. Desde esta perspectiva la mediación didáctica centrada en la tarea del docente, resulta un proceso clave para la dirección del trabajo independiente. En este artículo, se caracterizan los componentes estructurales y dinámica funcional de una propuesta didáctica orientada a fortalecer el desarrollo del trabajo independiente interdisciplinario, de manera que se propicie el desarrollo humano y social de los estudiantes. El fundamento metodológico se organiza en atención a secuencias didácticas que atienden la lógica del proceso de construcción de conocimiento; por ello se cubren etapas de diagnóstico, formulación, orientación y evaluación de la actividad independiente interdisciplinar en el ámbito de la enseñanza, en programas académicos de Contabilidad y Finanzas. Entre los resultados destaca que, la selección de núcleos estructurantes por disciplina permite la formulación coherente de trabajo independiente interdisciplinar. Se concluye que la propuesta de secuencias didácticas garantiza una adecuada y flexible estructuración de los nexos disciplinarios, constituye una alternativa válida y pertinente para el trabajo de los colectivos pedagógicos que convergen en la construcción de los espacios cognitivos interdisciplinarios.Descargas
Citas
Addine, F. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Álvarez, C, M. (1998). La Pedagogía Universitaria. Una Expresión cubana. La Habana: Palacio de las Convecciones.
Cárdenas, N. y Angulo, F. ( 2016). Análisis de las dimensiones de adaptación, mejoramiento e innovación en los procesos de aprendizaje tecnológico. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 139–149. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1468
Díaz, A. (1988). Didáctica y currículum. Convergencias en los programas de estudio. México D.F.: Nuevomar.
Ivarola, L. (s.f.). La economía desde una visión interdisciplinaria. En, XVI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. (pp. 146–162). Buenos Aires: CIECE.
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En, Investigación en Ciencias Humanas. Estudios Posdoctorales. Colección Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Universidad del Zulia, Venezuela.
Martínez, B. y Addine, A. (2014). Metodología para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario en la disciplina formación laboral investigativa. Opuntia Brava, 6(3), 1–11.
Martínez, B. y Addine, A. ( 2011). Metodología para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinario en el nivel año, desde el eje integrador problema profesional. Opuntia Brava, 3(1). Recuperado de http://www.opuntiabrava.rimed.cu
Mena, E. (2001). Autoevaluación y creatividad: un reto para la Pedagogía Contemporánea. [Tesis Máster]. ISPEJV, La Habana.
Ortiz, E. y Mariño M. (2003). Problemas Contemporáneos de la Didáctica de la Educación Superior. CECECS. Universidad de Holguín.
Pidkasisti, P. I. (1986). La Actividad Cognoscitiva Independiente de los Alumnos en la Enseñanza. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación
Silvestre, M. y Zilbersteins, J. (2000). Aprendizaje y Diagnóstico. ¿Cómo hacer más eficientes el aprendizaje? México, D.F.: CEIDE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.