Compresión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC

Autores/as

  • Hilaria Duran Castañeda IED Rodrigo Vives de Andreis (Colombia)
  • Pilis Guerrero IED Rodrigo Vives de Andreis (Colombia)
  • Omar Méndez-Fuentes IED Rodrigo Vives de Andreis (Colombia)
  • Lizbeth Ojeda IED Rodrigo Vives de Andreis (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.101

Palabras clave:

comprensión lectora, investigación como estrategia pedagógica, tecnologías de la información y la comunicación.

Resumen

Los procesos de lectura y comprensión de textos no son intrínsecos al ser humano, son actividades que se aprenden durante la vida escolar, de forma continua que se va fortaleciendo con el tiempo dedicado y la práctica. El estudio tuvo como propósito fortalecer la compresión lectora e interpretación de textos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, con un modelo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio, de corte transversal. La población estuvo conformada por treinta (30) estudiantes entre nueve (9) y doce (12) años de la IED Rodrigo Vives de Andreis sede Orihueca. Utilizando como técnicas la observación participante y el diario de campo. Los resultados evidenciaron un nivel bajo de comprensión de textos, análisis, léxico, semántica, y hábitos de lectura, llegando a concluir que la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC permiten mejorar y fortalecer estos procesos por su componente motivacional e innovador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abusamra, V., Ferreres, A., Raiter, A., De Beni, R. y Cornoldi, C. (2010). Test Leer para Comprender. Buenos Aires: Paidos.

Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.

Baker, L. (1994). Metacognición, lectura y educación científica, en Minnick Santa, C. y Alvermann, D.E. (comp.). Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. Argentina: Aique.

Belloch (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.

Cázares, F. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.

Cochran, M Y Litle, S. Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2003.

Davis (1972). Psychometric research on comprehension in reading. Reading Research Quarterly, 7, 628-678.

Díaz, Á. (2013), TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. IV, núm. 10, pp.3-21.

Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España: Prentice Hall.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Herrera, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior – ICFES. (2015). SABER 11 Resultados nacionales 2011 - 2014 – Icfes.

Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010.

Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.

Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1997). La enseñanza para la lectura autorregulada, en Resnick L. y Klopfer L. (comp.) Currículum y cognición. Argentina: Aique.

Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador.

Oleagordia, I. (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Iberoamericana de la educación, N° 9.

Ramírez, R., & Ampudia, D. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32.

República de Colombia. Presidencia de la República. (1997). Colombia al filo de la Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo para Colombia. Tomo I. TM editores.

República de Colombia. Congreso de la República. (febrero 8 de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. [Ley 115]. DO: 41.214.

República de Colombia. Presidencia de la República. (agosto 5 de 1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860]. D.O: 41.473.

Rodríguez, E., Jurado, F., Rodríguez, M. y Castillo, M. (2006). Examen de Estado para el Ingreso a la Educación Superior. Análisis de resultados 2005. Lenguaje. ICFES.

Descargas

Publicado

2019-01-14

Cómo citar

Duran Castañeda, H., Guerrero, P., Méndez-Fuentes, . O. ., & Ojeda, . L. . (2019). Compresión lectora mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 849–860. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.101