Programa de formación cultural en la CREB de Venero

Autores/as

  • Maira Garces IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Álvaro Robles IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Anis Escobar IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Edgardo Dunoyer IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Elvis Payan IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Evangelista Guillén IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Ereidis Guillén IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Henry Echeverría IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Juan Olivares IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Liliana Rojas IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Maira Garcés IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • María Mejía IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Orlando Pérez IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Sandra Garcés IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Sandra Escobar IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)
  • Yasmin Rocha IED Andrés Díaz Venero De Leiva (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.79

Palabras clave:

Programa, Formación Cultura; actividades culturales; proyectos culturales.

Resumen

Las actividades culturales se han convertido en instrumento que potencia y estimula capacidades y habilidades en los estudiantes. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo principal Elaborar un programa de formación cultural de la ERM de Venero. Haciendo énfasis a la estructuración, desarrollo y cambio de los proyectos culturales en Latinoamérica y en específico en Colombia.  La investigación es de tipo Cualitativa, bajo un alcance descriptivo empleando como instrumento la entrevista estructurada, y  fue  aplicada miembros de la comunidad educativa  IED Externado de San Sebastián en el Municipio de San Sebastián Magdalena, Colombia. Como conclusión se puede afirmar que    Los estudiantes se motivan  a participar en todos los eventos culturales, ya sea en grupos de danzas ya establecidos o creando algunos dentro de la comunidad para poder así mostrar todos los tipos de bailes típicos de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, Cortés O, Guerrero Hilda. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.

Benavides, L., Castellanos, E., Torres C. (s.f). De la lúdica, E. E. P., & la mesa, la danza como estrategia pedagógica para disminuir la agresividad en los niños de preescolar de la ied el Tequendama sede santa Rita.

Cáceres, P. & Vera, A. (2013). Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar [recurso electrónico].

Casas, G., & Dolores, M. importancia del desarrollo del esquema corporal. Revista digital enfoques educativos, 30.

Cidoncha, V., & Díaz, E. (2009). Importancia del desarrollo del esquema corporal. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital, 128.

Duran, S. & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.Escobar, C. (s.f). Danzas Lúdicas para Preescolar. A ritmo de nuestro folclor, Editorial Magisterio: Bogotá-Colombia; 1998. Páginas 166.

Florián, M. (2015). Expresión corporal. El cuerpo como elemento fundamental de la expresión. Jiménez, C. (2000). Hacia la construcción del concepto de lúdica.

Grawitz, M. (2011). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Mexico: Fontana y Frey. Obtenido http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Entrevista.pdf

Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: McGraw-Hill. Obtenido de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-

Herrera, B., Certain, R., & Calderón, M (2014).La norma hipotética fundamental desde el Paradigma Interpretativo. Justicia Juris, 10(2), 17-27.Jiménez, C. (2005). La inteligencia lúdica. Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

Jutinico, F., Olaya C., Sotelo, J., & Vargas, M. (2011). Desarrollo de la expresión y la creatividad por medio de la gráfica en niños de preescolar. Ministerio nacional de educación (1994) Lineamientos curriculares para el Preescolar. Recuperado de https://www.google.com.co/?ion=1&espv=2#q=lineamientos%20curriculares%20para%2 0preescolar

Martínez, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Universidad Almería.Martínez, M. (2006). Caracas, Venezuela. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Min-Cultura. (1997). Ley 397. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://nuevamuseologia.net/wpcontent/uploads/2015/12/Ley_397.pdf

Min-Cultura. (2013). Portafolio de oferta institucional. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/quienes

Molina, M. (2014). Proyecto taller de danza. Madrid, España.

Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341

Posada, P. (s.f).Cantar, tocar y jugar: editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia; 2000. Páginas 129. somos/Documents/Portafolio_MinisterioCultura_WEB_optimized.pdf

Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757

Romero Duque, G., Suárez Castro, R., & Rodríguez Celis, H. (2018). Modelo de capacidades de innovación para instituciones de educación superior. INGE CUC, 14(1), 87-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.

VAHOS, O. Juguemos, Cultura para la Paz: Lito Roca, Medellín-Colombia. 1998. Páginas 288.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

Garces, M., Robles, Álvaro, Escobar, A., Dunoyer, E., Payan, E. ., Guillén, E., Guillén, E., Echeverría, H., Olivares, J., Rojas, L. ., Garcés, M., Mejía, M., Pérez, O. ., Garcés, . S. ., Escobar, S., & Rocha, Y. (2018). Programa de formación cultural en la CREB de Venero. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 667–676. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.79